SER Deportivos Las PalmasSER Deportivos Las Palmas
Más deportes | Deportes

“Hay que estar en forma para hacer deporte y no hacer de-porte para estar en forma”

El paraninfo de la ULPGC acogerá el próximo martes, 4 de junio (18:00 a 20:00 horas), una interesante jornada formativa sobre el deporte y la salud enfocada hacia la Educación y Motivación hacia la Adherencia Eficaz del Ejercicio Físico y promovida por el Gobierno de Canarias

Sigue el canal de Carrusel en WhatsApp
¡Bienvenido al canal de Whatsapp de Carrusel! Toda la emoción del deporte, EN DIRECTO. Dirige Dani Garrido

Suscríbete ahora

Las Palmas de Gran Canaria

Profesionales de reconocido prestigio como Felipe Isidro, catedrático en Educación Física y CEO de Physical Exercise & Health Consulting, Antonio Ramos Gordillo, profesor de la UL-PGC y médico especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte, Esther García Sosa, licenciada en Educación Física y especialista en entrenamiento específico en mujeres, y David Rodríguez Ruiz, profesor de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del de-porte de la ULPGC y coordinador del grupo de actividad física en la Sociedad Española de Ge-riatría y Gerontología. serán los protagonistas de una ponencia dirigida, principalmente, a profesionales y estudiantes del sector del deporte y de la salud.

Con el popular experto, Felipe Isidro, catedrático en Educación Física y especialista en en-trenamientos de fuerza, descubriremos las herramientas necesarias para hacer ejercicio fí-sico en las distintas etapas de nuestra vida.

En primer lugar, ¿podría explicarnos las diferencias entre ejercicio físico, deporte y actividad física?

La actividad física es moverse más allá de estar tumbado o sentado. Cualquier movimiento de nuestra vida diaria se llama actividad física y cuánta más actividad física, mejor. Siempre será más beneficioso subir escaleras que coger el ascensor o caminar a un sitio siempre que se pueda y no coger coche o moto. Por otro lado, deporte es algo que tiene normas, que está reglamentado y tiene un aspecto competitivo, como son todos los deportes que conocemos. Y, por último, ejercicio físico es algo pautado, programado y planificado con el objetivo de mejorar la condición física y la salud.

Son tres cosas diferentes. Lamentablemente, no nos movemos tanto como deberíamos. Una frase que me gusta mucho es “hay que estar en forma para hacer deporte y no hacer de-porte para estar en forma”, que viene a decir que para hacer deporte hay que estar en forma y nos ponemos en forma gracias al ejercicio físico.

Me llama la atención el hecho de “no movernos tanto como deberíamos” ¿Por qué razón no lo hacemos?

No hay tanta necesidad de movernos, ya que tenemos al alcance más comodidades que nos invitan a movernos cada vez menos. Hay que moverse, porque el cuerpo está hecho para moverse. El gran problema de hoy en día es que no existe esa necesidad: tenemos coche, guaguas y escaleras mecánicas y, ante esa falta de necesidad, el cuerpo se mueve poco y eso reporta, inevitablemente, el padecimiento de más enfermedades.

¿Qué soluciones se van a plantear en unas jornadas formativas que están desper-tando un gran interés?

La idea es dar a conocer y compartir las estrategias y herramientas necesarias para contri-buir a que las personas realicen el suficiente ejercicio físico para que tengan un mínimo de forma física y mantengan su salud. Se trata de intentar dar soluciones en todas las etapas de la vida. Desde la etapa infanto-juvenil en la que hay que saber qué hacer con esos niños que no hacen nada de ejercicio físico, porque están pegados a las pantallas todo el día. Esos ma-los hábitos aumentan la obesidad y el sedentarismo y vamos a compartir, a todos los nive-les, la información para que las familias y los propios adolescentes lo sepan gestionar. Por otro lado, tenemos a los adultos sanos que dejarán de estarlo si no hacen ejercicio y, tam-bién, los adultos mayores que, por envejecimiento, tienen más patologías y que deben hacer ejercicio físico para frenar el riesgo de que crezca la enfermedad. Envejecer es inevitable, pero sentirte viejo es opcional. No hay edad concreta para empezar a hacer ejercicio. Co-nozco a personas con 80-85 años que hacen ejercicio por primera vez y se sienten mejor. Con la jornada formativa, derribaremos las barreras que las propias personas levantan.

¿Hasta qué punto es importante la higiene postural?

La higiene postural es muy importante y está en consonancia con tu propia forma física. Es muy difícil mantener una postura adecuada durante muchas horas sentado, si no tienes fuerza que te permita mantenerla. Son aspectos que guardan relación. Ganar en fuerza y en condición física te permite mantener posturas durante mucho más tiempo. Educando en la postura mas adecuada, y capaz de mantenerla en el tiempo, lograremos disminuir los dolo-res ocasionados por los problemas posturales y eso lo consigue, lógicamente, el ejercicio fí-sico.

¿Cómo alejarnos del sedentarismo?

Las personas no son culpables del sedentarismo, ya que el entorno no ayuda. No solo no ayuda, sino que invita a serlo. La clave es inculcar el hábito de hacer ejercicio físico y, sobre todo, a edades muy tempranas. El ejercicio físico debe ser como lavarse los dientes todos los días. No debes plantearte si hacerlo, debes hacerlo por tu cuerpo, por tu salud. Tu cuerpo es tu casa y si no cuidas tu casa, ¿dónde vas a vivir? Es una cuestión de disciplina, perseveran-cia y responsabilidad. Debemos buscar esos diez o quince minutos, como dosis mínima, to-dos los días a la hora más adecuada para hacer algo de ejercicio físico y que nuestro cuerpo lo note positivamente. Con poco tiempo se puede conseguir mucho.

¿Qué “tips” o consejos recomiendas a una edad adulta?

A lo largo de la vida perdemos músculo y fuerza y la clave es trabajar para tener función en la vida diaria. Hay que hacer ejercicios cardiovasculares como nadar, correr y coger la bici-cleta, pero para eso se necesita fuerza y se puede empezar con ejercicios muy sencillos con tu propia fuerza corporal. Hay que trabajar las piernas, que es el grupo muscular más grande, haciendo zancadas o sentándonos y levantándonos. También es recomendable subir y bajar escaleras para trabajar esa fuerza. Una vez ganemos eso, podemos seguir ampliando el abanico de ejercicios.

Por último, en la etapa infanto-juvenil, ¿cómo se puede compaginar las nuevas tec-nologías con los hábitos saludables?

El primer paso es no negar esas nuevas tecnologías, no negar que hay un avance tecnoló-gico. Lo esencial es usarlas bien y aprovecharlas en nuestro objetivo. Si están mal utilizadas, provocará sedentarismo, pero si las aplicamos bien mejorará e salud. Por ejemplo, con apli-caciones y funciones del teléfono que nos ayuden a saber qué ejercicios podemos hacer, con-trolar el sueño o tomarnos la presión arterial. Lo importante es saber filtrar esa información, especialmente, en las escuelas con niños y adolescentes.

Que entiendan que, dentro del ordenador, el móvil o el reloj inteligente, hay maneras de me-dir y mejorar nuestra salud. Las pantallas, bien usadas, pueden llegar a ser grandes aliadas en el objetivo de hacer ejercicio físico y mejorar nuestra salud.

Las puertas del paraninfo de la ULPG están abiertas para los que deseen descubrir el martes, 4 de junio, a partir de las 18:00 horas

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00