Baja el paro en Canarias, pero los empresarios lamentan que las personas desempleadas "no quieren formarse"
El paro desciende en las Islas un 0,05 % al registrarse 88 desempleados menos, lo que sitúa la cifra actual en casi 170.000 personas, la más baja en un mes de febrero desde 2008
![Pedro Alfonso: "Los desempleados no quieren formarse"](https://cadenaser.com/resizer/v2/H4BLKIY4TZAUFONZMXHEWHDK5M.jpg?auth=e1be2156d3bc4a6ac7bf4e6b627cbb4bbd7f21133d8917978a62210a40fcf44b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Pedro Alfonso: "Los desempleados no quieren formarse"
02:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en Canarias en 88 personas en el febrero en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 0,05% hasta situarse en 169.730 desempleados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este descenso, las Islas acumulan ya tres meses consecutivos de bajada en el desempleo. Sobre todo, según la patronal, por las contrataciones en educación y sanidad, por lo que no están especialmente satisfechos porque "van con cargo al erario público y al esfuerzo fiscal de empresarios y familias".
Sin embargo, los sindicatos son más optimistas: "Creemos que es un dato positivo y más si tenemos en cuenta que el 47% de los contratos firmados son de carácter indefinido". Ha explicado el secretario general de UGT en las Islas, Manuel Navarro, que la reforma laboral sigue mejorando la calidad en el empleo, pero que se debe focalizar el esfuerzo en "atajar el paro de larga duración y adaptar la formación de las personas paradas a las necesidades del mercado".
Manuel Navarro (UGT), sobre los datos del paro en Canarias
01:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Coincide en este aspecto el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, quien asegura que "no solamente las empresas están teniendo problemas para encontrar trabajadores, sino que, incluso, esos parados tampoco quieren formarse y los centros de formación están teniendo serios problemas para poder dar formación a estas personas en los momentos en los que, teóricamente, están en la búsqueda de empleo".
Por provincias
Con casi 170.000 parados, en términos interanuales el desempleo se redujo en el segundo mes del año en las islas en 19.436 personas, esto es, en un 10,27 %. Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en febrero la mayoría de veces en Canarias (15 veces), mientras que ha bajado en 13 ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde que hay registros.
Por provincias, el número de desempleados disminuyó de enero a febrero en 281 personas (un 0,32 %) en Las Palmas y aumentó en 193 (un 0,24 %) en Santa Cruz de Tenerife, lo que situó en 88.002 y 81.728 los parados registrados en cada una. En estos momentos, en el conjunto de Canarias están en desempleo 72.632 hombres y 97.098 mujeres, de los que 9.969 tienen menos de 25 años (5.299 hombres y 4.670 mujeres).
Por sectores
Por sectores, el paro creció en febrero en las islas en 355 personas en los servicios (apartado que incluye al turismo y al comercio) y disminuyó en 147 personas en la construcción, en 140 en la agricultura, en 43 en la industria y en 113 en el colectivo de desempleados sin ocupación anterior. Los 169.730 parados registrados que tiene en este momento la economía canaria se reparten de esta manera: 3.155 en la agricultura, 6.441 en la industria, 15.241 en la construcción, 131.541 en los servicios y 13.352 el colectivo sin trabajo anterior.
Por tipos de contrato
En febrero se firmaron en Canarias 53.042 contratos de trabajo, 2.901 menos que en enero (-5,19 %), y 6.339 más que un año antes (+13,57 %). De ellos, 24.956 fueron indefinidos, un 4,38 % menos que en enero y un 11,13 % más que en el mismo mes de 2023, y 28.086 temporales, un 5,89 % menos que en enero y un 15,84 % más que hace un año. En comparación con 2023, las islas acumulan un alza del 4,09 % en el número de afiliados a la Seguridad Social, con 35.493 más. En Las Palmas, el número de cotizantes aumentó en 1.139 en febrero respecto a enero, un 0,24 %, para situarse en un total de 474.913, 18.015 más que hace un año (+3,94 %). Por su parte, la provincia de Santa Cruz de Tenerife acabó el mes con 428.283 afiliados, 124 menos que en enero (-0,03 %) y 17.478 más que en febrero de 2023 (+4,25 %).
Del total de afiliados a la Seguridad Social en Canarias, 755.714 trabajadores cotizan al régimen general, 140.977 son autónomos y 6.504 están inscritos en el régimen del mar. Dentro del régimen general, 13.338 están afiliados al sistema especial agrario y 9.522 al de empleados del hogar.