Joven y mileurista en Canarias: "Regresé por apego familiar y renuncié a mi independencia económica"
Extremadura, Cantabria y Canarias son las regiones en donde menos ha aumentado el salario medio en 2023, con un 3,1 %, un 3,2 % y un 4 % respectivamente.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZMGOQM76IZEC7OVQ6C455MOCMM.jpg?auth=1b5f445c6a2e5f6ce1a25acdabe7d3168c3b6cac2a801d19f9646ea49cc7f5d8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Alys Tomlinson
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZMGOQM76IZEC7OVQ6C455MOCMM.jpg?auth=1b5f445c6a2e5f6ce1a25acdabe7d3168c3b6cac2a801d19f9646ea49cc7f5d8)
Las Palmas de Gran Canaria
"Tengo 32 años, soy Licenciado en Traducción e Interpretación en Francia, en donde viví y trabajé y tenía una holgada calidad de vida. Con un salario cercano a los 2.000 euros, aunque el nivel de vida era más elevado, la ciudad en la que residía ofrecía multitud de ayudas, prestaciones y alternativas de alojamiento para los jóvenes, que nos permitían además de marcar nuestro futuro gozar de independencia. Sin embargo, me faltaba algo, mi familia. Regresé a Gran Canaria por el apego familiar y los amigos. A día de hoy, tengo trabajo, pero es un empleo en el que soy mileurista y trabajo más de 8 horas. Y aún así, me puedo considerar afortunado. En mi entorno, son varios los amigos que aún con carrera han elegido vivir fuera y renunciar a estar aquí. Con esta panorama, es bastante difícil independizarse y llevar una vida holgada." El caso de Felipe, es uno de los tantos que se repite entre los jóvenes canarios. Jóvenes entre 22 y 30 años y mujeres de entre 38 y 50 años años, representan el perfil de trabajadores con los salarios más bajos en el Archipiélago. Aunque la subida salarial ha experimentado un máximo histórico en los últimos meses del 4%, Canarias continúa siendo la segunda comunidad autónoma con peores sueldos por varios motivos. Manuel Navarro, secretario general de UGT señala que "la realidad nos sitúa entre las comunidades con peor salario, no podemos tener satisfacción. La realidad canaria es bastante cruda, seguimos teniendo baja remuneración salarial, poca posibilidades de desarrollo familiar y dificultades para la conciliar la vida familiar y laboral, cuestiones todas estas que además refleja Adecco en su último estudio".
El salario medio en las Islas se sitúa en 1.630 euros mensuales, lo que lo mantiene como el segundo menor de toda España. En este escenario, además, en el que la mujer continúa percibiendo los salarios más bajos, además se constata que el 84% de los solicitantes de excedencia en el ámbito laboral se corresponden a mujeres. Para los sindicatos, un ejemplo de la incorrecta práctica de la conciliación laboral y de las escasas vías que el sector empresarial ofrece para favorecer esa conciliación. Esther Ortega, secretaria insular de CCOO en Gran Canaria apunta que "las mujeres trabajadoras que se acogen a la excedencia en Canarias disminuye frente los hombres, estos últimos han aumentado el número de excedencias a solicitar, sin embargo, a pesar de estas cifras lo cierto es que las mujeres seguimos utilizando más del 80% de las excedencias frente al 16% que solicitan los varones, lo que refleja que cada vez las mujeres trabajadoras estamos menos dispuestas a pagar esos costes de ser madres, en un sistema en el que nos lastran el futuro laboral".
En total, en 2023, se firmaron 54.796 excedencias, siendo las islas la tercera Comunidad Autónoma donde más ha crecido. La Seguridad Social tramitó 467.678 prestaciones por nacimiento y cuidado de menores. Del total, 220.829 han correspondido al primer progenitor, habitualmente la madre, y 246.849, al segundo progenitor, normalmente el padre.