Los profesores temen que la responsabilidad de quitar los móviles en los colegios caiga sobre ellos
Emilio Armas, portavoz del sindicato STEC, ha lamentado que puedan aparecer reclamaciones de daños cuando los docentes retiren los teléfonos a los alumnos que incumplan la normativa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MNSQAKGUHBDNPNX2DNICXTVO34.jpg?auth=29ae154f96d01a57c5c443449b2f84ee51f31d261941627ee70c7b0c591de35f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MNSQAKGUHBDNPNX2DNICXTVO34.jpg?auth=29ae154f96d01a57c5c443449b2f84ee51f31d261941627ee70c7b0c591de35f)
Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias ha decidido limitar el uso de los teléfonos móviles en los centros públicos no universitarios, principalmente para infantil y educación obligatoria. Como excepción se podrán usar en bachillerato y Formación Profesional siempre que sea para uso didáctico. Los centros privados y concertados podrán adaptar la normativa siguiendo su autonomía establecida por ley. Ahora, esta decisión ha recibido el visto bueno del Consejo Escolar, de los directores de los centros, de las familias y de los profesores, estos últimos temen que la responsabilidad de quitar el móvil a quien no cumpla con la normativa recaiga sobre los docentes y no en la propias familias.
"Va a generar muchos problemas en los centros educativos porque un teléfono móvil es un aparto bastante costoso y pueden aparecer reclamaciones de daños", ha explicado el portavoz del sindicato STEC, Emilio Armas, en SER Las Palmas. Así, proponen los profesores que sean las familias las que se comprometan a que el alumnado cumpla con la norma. De lo contrario, consideran que esta medida "va a solucionar unos problemas, pero va a crear otros". Además, consideran que, quizás, se debería trabajar en los hábitos a la hora de interactuar con las nuevas tecnologías de forma saludable: "Es fundamental que los alumnos aprendan a navegar en la red de manera segura y evitando las adicciones".
Problemas de salud mental y conflictos en los centros
Para los centros educativos ha sido un alivio porque, aseguran, hacía falta un "debate sosegado" de la situación que es ya "desbordante". Aunque reconocen que prohibir no suele ser lo mejor, el uso continuado de los móviles estaba generando problemas de salud mental y conflictos en los colegios e institutos. "Muchos de los conflictos de convivencia que antes empezaban en los centros educativos, ahora o se externalizaban o directamente empezaban fuera, y dentro teníamos que resolverlos, por lo que había que tomar alguna medida que limitase el mal uso de los móviles", ha argumentado el presidente de la Plataforma de Directores de Centros de Secundaria, Francisco José Santana, en Hoy por Hoy La Portada.
Las instrucciones de la Consejería de Educación reflejan también la posible retirada del dispositivo si no lo apaga cuando lo indique el profesor e, incluso, la retirada del móvil hasta el final de la jornada escolar. Ante el incumplimiento por parte de alumnado de las normas los propios centros podrán adoptar medidas correctoras, con carácter recuperador y educativo. El consejero regional, Poli Suárez, ha apuntado que lo importante es regular el uso de manera común, aunque luego cada centro puede establecer la custodia de los aparatos. En el caso de centros concertados y privados, no están obligados a cumplir esta resolución, pero ha señalado Suárez que muchos ya prohíben el uso de los móviles en el aula.
Hoy por Hoy La Portada (31/01/2024)
59:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles