El empresariado canario prevé la desaceleración de la economía y advierte de un nuevo incremento de los costes de energía
La solvencia de las empresas canarias se mantiene en valores estables, frente a otras Comunidades Autónomas, en donde la inseguridad está afectando a la inversión privada

José Cristóbal García, Secretario General de la Confederación Canaria Empresarios

Las Palmas de Gran Canaria
Con la mirada puesta en 2024, los empresarios canarios apuran las últimas semanas de este mes de diciembre para hacer balance de un ejercicio de grandes contrastes en cuanto al flujo económico. Con una previsión de desaceleración en el crecimiento económico del Archipiélago en 2023, con un incremento del Producto Interior Bruto del 3 %, frente a un crecimiento anual del 8,6 %, alcanzado en el cuarto trimestre de 2022, el descenso del consumo y de la inversión privada ha frenado la tendencia alcista de la mejora de la economía en el último tramo del año. El secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, apunta que "estamos inmersos en un proceso que genera inseguridad a medio plazo. Prevemos que para 2025 continuará disminuyendo el crecimiento y eso ocurre porque viene lastrado por dos problemas. Por un lado, el incremento de los costes de la energía y, además, también, estamos soportando unos tipos de interés más altos, que lastran la inversión y afectan al consumo privado y, por cuestiones que afectan a la seguridad jurídica en materia de inversiones y en materia de decisiones que tienen que tomar el empresariado, ese es el escenario al que tenemos que enfrentarnos a medio plazo y que genera esos problemas de crecimiento, pero aún así no ha sido un mal año, a pesar de que hemos pasado de un 8% a casi el 3% de crecimiento del PIB, porque al fin y al cabo el sector turístico y el empleo derivado de éste han hecho de resistencia".
En cuanto a la solvencia de las empresas canarias, García ha indicado que "con esta incertidumbre internacional no nos ha ido mal, especialmente en el turismo que es al final el sector que mueve a todos los demás y que genera un 40% del empleo. Si dejara de venir el turismo alemán, nos afectaría a todos. La realidad es que la solvencia de las empresas canarias está a un nivel aceptable, y yo creo que dan la credibilidad que se merece. No ocurre lo mismo en el resto del país, de hecho ya nos están llegando avisos sobre la seguridad o no de la deuda pública española, tenemos que tener mucho cuidado de cómo va a afectar nuestra prima de riesgo y de cómo va a afectar a las inversiones del exterior. Lo cierto es que estamos viendo que se están reduciendo las inversiones privadas, hay mucha reticencia al crecimiento de inversiones como consecuencia de la inseguridad que se prevé para medio plazo".
En cuanto a la creación del Comisionado del REF, el secretario general de la Confederación de Empresarios ha apuntado que "era un órgano necesario, teníamos que tener un interlocutor valido, entre el gobierno canario y también con la administración del Estado, que analice la necesaria evolución del régimen económico y fiscal. Creo que vamos a conseguir mejorar que nuestro REF, evolucione como necesitamos y que se cumpla para compensar nuestra lejanía, la insularidad y los sobrecostes que supone vivir en Canarias."