Estas son las nuevas normas para los perros de asistencia para personas con discapacidad en Canarias
Las personas con perros en formación para la asistencia a personas con discapacidad estarán obligadas a mantener al perro a su lado y controlado con la sujeción que en cada caso sea precisa en los lugares, establecimientos y transportes públicos

Perro guía / fotografixx

Canarias
Canarias ha publicado en el Boletín Oficial el reglamento de perros de asistencia para personas con discapacidad en las islas. La Constitución Española, en su artículo 49, establece que los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad prestando la atención especializada que requieran y las ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este otorga a todos los ciudadanos. El reglamento materializa este derecho sobre distintos tipos de perros de asistencia: perro guía, de señalización de sonidos, de apoyo o de servicio, de aviso o alerta médica y adiestrado para preservar la integridad física, controlar situaciones de emergencia y guiar a las personas usuarias.
Carné, condiciones y régimen sancionador
El reglamento establece un régimen jurídico para personas con discapacidad para facilitar su integración de pleno derecho. En concreto, regula el procedimiento para reconocer o suspender la condición de perro de asistencia y perro en formación. También establece el diseño del carné de identificación de perro de asistencia y el dispositivo de identificación oficial y decreta las condiciones y requisitos que deben cumplir las entidades y centros de adiestramiento de perros para ser reconocidos oficialmente como tal. Además, también establece el régimen de aseguramiento, a través de una póliza de seguro de responsabilidad civil.
Más información
- Personas con discapacidad de Canarias solicitan inmediatez en la baremación y en la obtención del certificado de discapacidad
- La importancia de los perros guías para los invidentes en el Día internacional dedicado a estos canes
- Un grupo especial de la Policía Canaria inspeccionará las residencias ante la falta de inspectores
El reglamento del Gobierno publicado en el Boletín Oficial de Canarias establece el régimen sancionador, los órganos competentes y el plazo de los procedimientos. Entre otras cosas, plantea que el perro de asistencia pierde su condición por el fallecimiento de la persona usuaria, por la muerte del animal o por la renuncia expresa y por escrito de la persona usuaria o de la persona responsable.
También pueden perder su condición en caso de una agresión, según el Reglamento. "La agresión, acreditada fehacientemente en las actuaciones administrativas o judiciales, por haber causado el perro de asistencia daños corporales a personas o animales, como consecuencia de una agresión originada por él, que no tenga causa en un previo comportamiento agresivo o amenazador o de un tercero. Todo ello sin perjuicio de las medidas aplicables en la legislación de protección de los derechos y el bienestar de los animales", dice el reglamento.
La póliza del seguro de responsabilidad civil
Además, el perro también puede perder su condición de asistencia por no reunir "de manera evidente y reiterada las condiciones de aseo e higiénicas exigibles, así como por incumplimiento reiterado de los requisitos sanitarios generales ", dice el reglamento. La persona usuaria del perro de asistencia o, en su caso, la persona responsable del perro de asistencia y la entidad o centro de adiestramiento del perro de asistencia en formación han de suscribir una póliza de seguro de responsabilidad civil, que deberá permanecer siempre en vigor.
La póliza de seguro de responsabilidad civil tendrá una cobertura mínima de 300.000 euros por siniestro y cubrirá los riesgos por los daños, perjuicios y molestias que pueda ocasionar el perro a otras personas, animales, bienes, vías, espacios públicos, entornos privados de uso colectivo, entornos laborales, así como al medio natural en general. El perro de asistencia puede perder su condición por carecer de la póliza de seguro de responsabilidad civil en vigor, una vez transcurridos dos meses desde el requerimiento para su suscripción o actualización que se efectúe por el órgano competente en materia de discapacidad.
Más información
Los derechos de las personas con discapacidad
En el caso de los perros en formación, tienen derecho a acceder a centros de adiestramiento y a las que actúen como agentes de sociabilización, durante las fases de educación y adiestramiento. En todo momento están obligadas a acreditar su condición de personas encargadas del adiestramiento. Están obligadas también a mantener al perro a su lado y controlado con la sujeción que en cada caso sea precisa en los lugares, establecimientos y transportes. Cumplir las normas de higiene y seguridad en las vías públicas y lugares de uso público "en la medida que las limitaciones funcionales de cada persona lo permitan", dice el reglamento.
También están obligadas a garantizar el buen trato y el bienestar del perro de acuerdo con la normativa vigente y las instrucciones recibidas de la entidad y centro de adiestramiento y a comunicar la desaparición por robo, accidente o extravío del perro de asistencia en formación. Según la ONCE, las reticencias a la entrada de perros guía en espacios de pública concurrencia por motivos sanitarios carecen de fundamento, ya que difícilmente puede encontrarse un animal más sano y controlado sanitariamente que un perro guía.

Javi Rodríguez
(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...