A consulta el uso del teléfono móvil en las aulas canarias
La consejería de Educación ha elevado esta consulta al Consejo Escolar, mientras el área de igualdad, llama la atención sobre el aumento de incidencia de ciberacoso a menores canarios entre 11 y 13 años
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VF52GWP7D5I2XF6NADZO35V63M.jpg?auth=aece7fcb52728aff64e9c33c68c04f24cdadcd73638d150bde330296296aadff&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Eduardo Parra (EUROPA PRESS)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VF52GWP7D5I2XF6NADZO35V63M.jpg?auth=aece7fcb52728aff64e9c33c68c04f24cdadcd73638d150bde330296296aadff)
Las Palmas de Gran Canaria
El reciente debate de la posibilidad de prohibir el uso de telefonía móvil en las aulas canarias ha sacado a relucir escalofriantes datos como que desde 2016 han aumentado las denuncias por violaciones sexuales grupales entre menores, en cerca de un 55%, a nivel nacional y que el ciberacoso tiene una mayor incidencia entre menores de 11 y 13 años. Expertos en psicología y asociaciones de madres y padres urgen medidas efectivas e inmediatas para controlar el uso de esos dispositivos y, se ponen a disposición, para articular un protocolo de actuación educativo y familiar. Canarias es una de las catorce comunidades autónomas españolas que carece de regulación del uso del móvil en las aulas de los centros educativos públicos. Mientras Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha han prohibido el uso de este tipo de dispositivos por su impacto negativo en el aprendizaje del alumnado, en el Archipiélago, la consejería de Educación ha anunciado que ha consultado al Consejo Escolar sobre la conveniencia de la regulación.
En cualquier caso, los expertos en psicología infantil insisten en el efecto negativo sobre el desarrollo del alumno. Omaira Ponce, experta en psicología infantil ha explicado en la Cadena SER que "eliminando los smartphone se van a poder enfocar más en sus actividades académicas, lo cual mejorará el rendimiento educativo; habrá un desarrollo mayor de las habilidades sociales, fomentará su relación entre ellos y se controlará la reducción del ciberacoso, ya que al no poder usar el teléfono móvil en horario escolar, el ciberacoso disminuirá". Y es, en ese punto, en donde el Instituto Canario de Igualdad pone el foco de atención, ante la alta incidencia que el uso de las redes sociales y los dispositivos móviles está teniendo como herramienta favorecedora para el ciberacoso. Ana Brito, directora del Instituto Canario de Igualdad, ha explicado que dentro de lo que son las denuncias por violaciones sexuales, “éstas han aumentado de manera extraordinaria, un 55% desde 2016. Esto nos debería hacer pensar más en las consecuencias del acceso de los niños y niñas a las redes. No es el adecuado, no es sano".
Desde el ICI, la directora advierte del incremento de la prevalencia del ciberacoso, especialmente entre niñas de entre 11 y 13 años. "En las estadísticas se refleja que la edad con mayor incidencia es la de los 11 y 13 años. No están preparados, ni formados para afrontar la realidad a la que se enfrentan y, vemos como en el 57% de los casos de denuncias, son las propias madres las que lo hacen, con lo cual entendemos que las niñas, que son 8 de cada 10 casos, que sufren violencia sexual a través de las redes, están contando a las familias los que les está ocurriendo".
Por el momento, las islas permanecen ajenas al movimiento organizativo que se ha creado en Barcelona denominado “Adolescencia libre de móvil‘, con decenas de asociaciones de familias de alumnas (AFA) implicadas. Sin embargo, el ámbito docente y las AMPAS urgen por una regulación efectiva en este curso académico.