Incertidumbre en la flota pesquera canaria: pendiente de la resolución judicial de la UE para faenar en aguas saharauis
En la última década, las islas han perdido cerca de 30% de su flota pesquera. A la falta de relevo generacional se suma los sobrecostes añadidos de los dos últimos años como consecuencia de la inestabilidad económica mundial, las constantes subidas del IPC y sus efectos en los precios de los combustibles y, también, el descenso del consumo del pescado
Las Palmas Gran Canaria
Atrás han quedado los años en los que la flota japonesa, la coreana y la soviética, sobre todo atunera y de arrastre, utilizaban el puerto de La Luz, para descargar y reexportar la carga. Hoy un nuevo escenario se abre paso, por el abandono de muchos de estos buques de los recintos portuarios canarios, más de la mitad en los últimos diez años, para dar paso a un nuevo modelo de operaciones. De las 721 embarcaciones que operan en las islas, la mayoría lo hace en aguas próximas a Canarias, salvo unos 34 atuneros que trabajan en la costa de África o incluso en Madeira y que suelen salir varias veces al mes. Con este panorama, el subsector afronta uno de sus mayores problemas, la falta de personal joven que de continuidad a la profesión. Armiche Ramos, director general de Pesca del Gobierno de Canarias ha explicado en la Cadena SER, que "la falta de relevo generacional y otras variables técnicas como el aumento del tamaño de los buques sobre todo los atuneros, que mantienen lo que es el arqueo y la potencia global de la flota, pero no atienden a necesidades tan básicas como el relevo generacional o la integración de las políticas de igualdad están afectando al subsector y, la verdad, es que tenemos que hacer mucho esfuerzo para revertir esta situación".
En la última década, las islas han perdido cerca de 30% de su flota pesquera. A la falta de relevo generacional se suma, los sobrecostes añadidos de los dos últimos años como consecuencia de la inestabilidad económica mundial, las constantes subidas del IPC y, también, el descenso del consumo del pescado. En ese sentido, en las islas, la tendencia de pesca la ocupan por amplia mayoría, los túnidos que representan el 46% de las capturas, siendo además, los que más valor aportan y por ello, Ramos ha indicado que "por eso siempre la demanda del sector es aumentar esas cuotas, tanto de atún rojo como de bonito. Tratar de buscar esas pesquerías que también han tenido un perfil importante en los hábitos de consumo de los canarios. Cada vez, se consume más atún".
Actualmente son más de 2.000 las personas que trabajan en pesqueros en Canarias, en torno a la mitad vinculadas a las 25 cofradías que hay en el Archipiélago. Desde el Gobierno de Canarias se plantean nuevas ayudas para propiciar la incorporación de nuevos profesionales al subsector "a las cofradías vamos a intentar subvencionar los gastos corrientes y de los equipamientos y, en esos baremos, vamos a poner mayor puntuación a aquellas cofradías que integren a más jóvenes" ha apuntado el Director General de Pesca.
Incertidumbre jurídica para el sector que faena en caladeros en aguas saharauis
El 16 julio de este año, finalizó el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos que ha posibilitado durante las últimas cinco décadas la faena de las flotas españolas en los caladeros marroquíes, en aguas saharauis. Una sentencia de la justicia europea de 2021 falló a favor del Frente Polisario al considerar que ese convenio fue aprobado sin el consentimiento del pueblo saharaui.
Hoy por hoy, las flotas están operando en esa zona sin marco jurídico que las respalde a la espera de la resolución judicial europea al recurso de apelación conjunto presentado por Marruecos y la UE y, que se prevé, que esté resuelto en el último trimestre de este año.
La flota canaria cuenta desde 2019, con 13 de las 93 licencias de España. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y Pesca ha habilitado este mismo año, unas ayudas para contrarrestar el perjuicio económico a las flotas que operaban en esas aguas, especialmente, las Canarias. Durante 2021, las flotas asentadas en las islas, capturaron, 8.600 toneladas con un valor de 30,8 millones de euros.