Visto bueno de la patronal y recelo en los sindicatos: el Gobierno de Canarias detalla su plan de alivio fiscal
El ejecutivo impulsará la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la reducción del Impuesto al combustible en las islas verdes. La rebaja del IGIC queda para 2024
Santa Cruz de Tenerife
Habrá plan de alivio fiscal "vivo, dinámico y adaptable a cada uno de los tiempos" en Canarias. Es lo que anunció ayer el vicepresidente y consejero económico del ejecutivo entrante tras el primer Consejo de Gobierno de la legislatura. Partido Popular y Coalición Canaria intentan llevar a la práctica una de sus promesas más reiteradas durante la campaña electoral. En el centro estarán la inminente bonificación del 99% del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la reducción del Impuesto Especial sobre el combustible en las Islas verdes. La rebaja del IGIC queda para 2024 con la aprobación del primer presupuesto autonómico del nuevo pacto.
Son decisiones iniciales que cuentan con el visto bueno de la patronal y el recelo de los sindicatos. Uno de los puntos de mayor discrepancia entre ambas partes es el concerniente al Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Manuel Navarro, secretario general de UGT en el Archipiélago, sostiene firmemente que "no va a ayudar a la sociedad canaria, sobre todo a las personas que más lo necesitan". A esto, su homólogo en Comisiones Obreras, Inocencio González, suma otro 'pero': pide poner un techo a la medida (máximo 300.000 euros) y no "liberarlo a cualquier tipo de donación o herencia con independencia de su cantidad".
99% de bonificación al Impuesto de Sucesiones y Donaciones
Al contrario, Pedro Alfonso, presidente de la CEOE-Tenerife asevera que sí "va a ser un buen incentivo y una buena ayuda para las herencias y las transmisiones de las empresas familiares" por lo que "cree que vamos en una buena línea". Es más, apunta al panorama nacional y opina que "sería bueno que la bonificación vaya más allá del tramo autonómico y se sumara también el Estado. Suponemos que esto estará muy pendiente de si hay o no cambio en el Gobierno después de las elecciones del domingo".
Quizá el punto menos conflictivo para patronal y sindicatos se encuentra en la anunciada reducción del Impuesto Especial sobre combustibles en La Palma, El Hierro y La Gomera por la notable diferencia de precios que registran estas islas respecto al resto del Archipiélago. Ayer mismo, según el portal estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el litro de gasolina 95 cuesta de media en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria 1,19 euros. En el caso de Valle Gran Rey la cifra asciende hasta 1,40 euros.
Alfonso sostiene al respecto que "la bajada de fiscalidad en las islas verdes es algo que veníamos pidiendo los propios empresarios. La situación económica de las tres islas sigue siendo muy complicado. Empezamos por una aplicación fiscal más reducida, que creo que ayudará a bajar los precios y a que la gente tenga menos angustia a la hora de sacar rendimiento a sus ingresos". Por su parte, el representante de CCOO asegura estar "muy de acuerdo" y espera que los precios "al menos se armonicen a las islas capitalinas".
La rebaja del IGIC, en 2024
En materia de IGIC, el vicepresidente Manuel Domínguez ha señalado que "hemos comenzado el análisis para que tenga efecto esa bajada en el ejercicio del 2024 con la aprobación del próximo presupuesto". Se trata de una rebaja que, tal y como expuso en su discurso de investidura el presidente nacionalista Fernando Clavijo, en el tipo general del impuesto pasaría del 7 al 5% y que podrá modularse por tramos y productos a lo largo de los próximas años. La petición de la CEOE es contundente al respecto, que sea duradera porque "si se va a aplicar mañana pero dentro de unos meses hay que volverlo a subir por cuestiones presupuestarias, tampoco tendría el efecto deseado".
Continúa siendo una incógnita cuánto dejaría de ingresar la comunidad autónoma con la rebaja del IGIC, una cuestión que centra las críticas de los sindicatos. El secretario general de UGT señala que "desconocemos cualquier informe económico, una memoria económica, en el que se diga cómo se van a seguir manteniendo los servicios públicos". Navarro celebra, en consecuencia, que la reducción comience con los presupuestos de 2024 y no antes a fin de entablar un diálogo con el ejecutivo. Mientras, desde CCOO Inocencio González cree que "no es el momento" para aplicar esta modificación fiscal: "yo tengo los cálculos del año pasado, 377 millones de euros aproximadamente (podrían ser 400 millones este año), los que se dejarían de recaudar".
El consejero de Economía, Manuel Domínguez, no dejó de mostrar su preocupación por los próximos tiempos de disciplina fiscal. De hecho, apuntó al Estado y aseguró desconocer hasta el día de ayer que "las reglas del gasto para el ejercicio 2024 van, otra vez, a congelarse por parte del Gobierno central". Acto seguido añadió que fue la consejera de Hacienda quien le puso sobre la pista: "El endeudamiento, la utilización de los remanentes de tesorería, etc., etc., está previsto por el Gobierno de España que en el ejercicio 2024 no se puedan llevar a cabo". Así, rebajó las expectativas y justificó que "coarta mucho el desarrollo de la actividad prevista".
Sin embargo, el presidente de CEOE-Tenerife apunta una visión diferente y sostiene que, sin duda, existe margen para bajar los impuestos pese al regreso de las normas fiscales. "No olvidemos que la fiscalidad baja no se basa en la reducción de los ingresos presupuestarios sino en mantenerlos a través de la actividad económica", concluye Alfonso.