El PSOE ganará las elecciones pero no podrá reeditar el actual pacto
Las listas de espera y la precariedad laboral son las principales preocupaciones de los canarios, según la encuesta de Instituto Perfiles para La Provincia y El Día. Ciudadanos desaparece
Las Palmas de Gran Canaria
El Partido Socialista Canario ganará las elecciones del próximo domingo pero difícilmente podrá reeditar el actual Pacto de las Flores, según la encuesta elaborado por el Instituto Perfiles para los diarios La Provincia y El Día. La muestra, en la que se entrevistó a 2.400 personas entre el 12 y el 18 de mayo, también valora cuáles son las principales preocupaciones de los canarios, con las listas de espera y la precariedad laboral a la cabeza.
Más información
La estimación de Perfiles es que el PSOE obtendrá entre 23 Y 24 diputados (frente a los 25 que alcanzó en las elecciones de 2019); Coalición Canaria entre 20 y 22 (frente a 20); el Partido Popular entre 14 y 16 (en 2019 obtuvo 11); Nueva Canarias entre 4 y 5 (5) y Unidas Sí Podemos entre 1 y 2 (4). La Agrupación Socialista Gomera mantendrá sus 3 actas y VOX podría entrar con entre 2 y 3 diputados. Ciudadanos, por su parte, desaparecería del Parlamento de Canarias.
Con estos resultados, Ángel Víctor Torres no podría volver a suscribir el pacto que le aupó a la Presidencia del Gobierno en 2019: la suma del PSOE (24-25% del electorado), NC (7-8%), USP (4-5%) y ASG (0,7%) le proporcionaría el respaldo del 36-39%, es decir de entre 31 y 34 diputados, en el mejor de los casos a uno de la mayoría absoluta necesaria.
Un gobierno alternativo de Coalición Canaria y Partido Popular sí tendría opción de alcanzar una mayoría suficiente, según la estimación de este instituto: el 21-22% de CC y el 17-18% de PP sumarían el 38-40% del electorado, entre 34 y 38 diputados.
Distribución de escaños
Este resultado se lograría con la siguiente distribución de escaños por la lista regional: 3 para el PSOE y 3 para CC, que mantienen la actual representación; 2 para el PP, que gana uno; NC conserva también el que tiene, pero Podemos lo pierde.
Por islas varían las expectativas de los partidos, especialmente de los socialistas. En Tenerife podrían perder un escaño, igual que Podemos. Coalición Canaria ganar uno y el PP, uno o dos. Drago Verdes Canarias no entraría y quizá sí VOX. C’s pierde el acta que tenía por esta isla. En La Palma, CC podría crecer y sumar un cuarto diputado; el PSOE se quedaría con tres y el PP podría perder uno de los dos. En La Gomera y El Hierro se repite el mismo escenario.
En Gran Canaria, la única variación respecto a los resultados de las elecciones de 2019 es la entrada de VOX con un diputado, el que pierde C’s. El resto de formaciones mantienen los escaños actuales. En Lanzarote no está del todo claro que el PSOE conserve sus tres actas, una de las cuales podría pasar al PP. CC sí mantendría los tres que tiene, mientras NC y VOX podrían obtener uno cada uno. La única variación en Fuertventura son que el PP ganaría uno y NC lo perdería.
Preocupaciones ciudadanas
La Sanidad y el Empleo son los asuntos que más preocupan a los canarios. Para un 29,3%, las listas de espera son el primer problema de las Islas, seguido de la precariedad laboral (26,8%) tanto por la falta de estabilidad como por los sueldos percibidos.
En tercer lugar aparece como prioritario el problema de la vivienda y los alquileres, para el 12% de los encuestados. Casi el mismo porcentaje (11,9%) apunta a las carreteras y otro 8,6% a los problemas de movilidad. Los precios y la inflación preocupa al 8,9%. Por debajo de estos porcentajes se sitúa la sostenibilidad (especialmente a los jóvenes); la formación y educación; los transportes públicos o la limpieza. La inmigración y la gestión del turismo solo son una prioridad para el 4% de los encuestados.
No todas las islas comparten el mismo orden de prioridades. Las principales singularidades se dan en La Palma, donde la vivienda ocupa el primer lugar. El Hierro y La Gomera elevan los problemas de formación y educativos a segundo lugar, tras el empleo. En las islas orientales, por encima de la precariedad laboral se sitúan los colapsos sanitarios; y el suministro de agua en Fuerteventura como segundo asunto que concita mayor preocupación.