La lista de espera de neurología lastra en Canarias el diagnóstico precoz del Parkinson, clave en su tratamiento
Unas 14.000 personas en el Archipiélago están afectadas por esta enfermedad crónica e irreversible

La estimulación neurocognitiva es fundamental para evitar el avance rápido de la enfermedad

Santa Cruz de Tenerife
El 11 de abril se celebra el día mundial del Parkinson. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración de este día insistiendo en la importancia del diagnóstico precoz de esta patología. En este sentido, recuerda que los avances en el esclarecimiento de las relaciones fisiopatológicas y el desarrollo de terapias para el control de esta patología han impulsado la asistencia a estos pacientes, lo que redunda en un incremento de las opciones de mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas. Sin embargo, son más de 1.500 personas las que están en lista de espera para ser atendidas por el Servicio Canario de Salud, con una media de 78 días de demora, según datos del Ministerio de Sanidad. "Aunque la enfermedad de Parkinson no sea aguda, es decir, no necesite tratamiento urgente, es muy importante que se de un tratamiento adecuado cuanto antes para mejorar la calidad de vida", ha subrayado el neurólogo Manuel Murie.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín lleva 20 años realizando la cirugía de estimulación cerebral profunda para el tratamiento de los trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson. Pese a esto, el doctor Murie destaca que no todos los pacientes con esta enfermedad son candidatos a la operación, pues necesitan tener ciertas capacidades físicas: "Cuando el paciente es seleccionado lo que se hace en la intervención es poner un neuro estimulador que genera dopamina", ha aclarado.
Crónica e irreversible
La enfermedad de Parkinson es crónica, progresiva e irreversible, secundaria a la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a la coordinación del movimiento y de regular el estado de ánimo. Constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en todo el mundo y en España, afecta a unos 120.000-150.000 individuos, y se estima que su prevalencia aumentará en el futuro. Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos. El 70 por ciento de las personas diagnosticadas de Enfermedad de Parkinson en España tienen más de 65 años.
La evolución de la misma hace que la persona, poco a poco, vaya teniendo más dificultades para enfrentar sus tareas diarias y tenga que verse obligatoriamente ayudada por algún familiar que empezaría a cumplir el rol de cuidador. "Aunque los problemas están paliados con medicación, esto condiciona sus vidas. Es un problema que tenemos y tendremos con una sociedad más envejecida", ha declarado el psicólogo Leocadio Martín. Además, recuerda la importancia de cuidar la salud mental puesto que cada vez se están descubriendo más relaciones con la enfermedad que se pueden controlar: "Todo lo que esté vinculado con una vida sana potenciará que, aunque el Parkinson pueda aparecer, retrase su debut".
Fisioterapia
Además, ante la situación de la propia persona y de la familia se hace fundamental contar con alguna asociación. El grupo Tenerife Parkinson trabaja por brindar a los pacientes fisioterapia para poder mejorar la movilidad que, al tratarse de una enfermedad neurodegenerativa, se va perdiendo: "El sistema Nocional de Salud no está adaptado para atender, más allá de lo neurológico, a las personas con estas patologías", ha aseverado la directora de la Asociación, Nayra González.
La prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha ido incrementado considerablemente en las últimas décadas, fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad, ya que es cada vez más conocido que es una enfermedad frecuente, tratable y que requiere de un diagnóstico lo más temprano posible. En Canarias, según los datos registrados en la Historia Clínica Electrónica, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson ha crecido 11,55 por ciento entre 2019 y 2022. En total, en el Archipiélago hay 14.039 personas diagnosticadas de Parkinson, a 31 de diciembre de 2022.
Más información
- Todo superhéroe necesita un supercompañero
- Más de 3.000 personas en lista de espera sociosanitaria en Tenerife
- Aumenta la media de espera para operarse en Canarias: hay un 5% más de pacientes en la lista
- Historias de la lista de espera: "los políticos viven en otro planeta, estos son los problemas reales"