Sociedad | Actualidad

"Cada persona que migra a España hace ganar al Estado más de 3.000 euros cuando se regulariza": las críticas no fundamentadas a la población migrante

21.000 ciudadanos llegaron a Canarias, territorio donde cada vez la natalidad es más baja

Las personas migrantes que llegan hasta Canarias se ven sometidas a unos exámenes óseos que determinan su edad, aunque no con una fiabilidad del cien por cien / Getty Images

Las personas migrantes que llegan hasta Canarias se ven sometidas a unos exámenes óseos que determinan su edad, aunque no con una fiabilidad del cien por cien

Canarias

5.732 personas arribaron a las islas Canarias en el primer semestre de 2022, que son los últimos datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística. Contrastan con las más de 21.000 personas que llegaron de países de todo el mundo a Canarias. De forma regular o irregular. Abarcamos toda la migración porque, normalmente, solemos pensar solo en los que llegan -irremediable y lamentablemente- en cayuco o patera - si es que llegan -. Los últimos datos que arroja Caminando Fronteras alarman aun más, si cabe, a las familias de aquellos que cogen embarcaciones precarias para sobrevivir y conseguir reencontrarse -en muchas ocasiones- con sus familiares (que, en la mayoría de los casos, están en la Península o en Francia).

En los últimos 6 años, ha caído la natalidad en Canarias hasta un 25%... al contrario que en los países en vías de desarrollo. Tenemos una tasa de fecundidad mucho menor a la media, de menos de 1 hijo, en comparación con el 2,1 a nivel global. El problema radica en que ya muchas islas sufren un despoblamiento claro en sus entornos y todavía la manera de acoger a los migrantes es deficitaria. Al menos, así se ha recogido en el dictamen de la Comisión de Migración que ha concluido tras año y medio en el que han tenido presencia en el Parlamento asociaciones, ONG o los propios migrantes. -Aunque centrada en la inmigración por vía irregular-.

'No es de recibo que el Estado no haya estado presente en esta Comisión', afirmaron de forma unánime todos los grupos parlamentarios. Aunque el Pacto de las Flores consiguió no incluir esta ausencia del Gobierno de España en las conclusiones de la comisión. 'Lo que no puede ser es que esto no se recoja en el propio documento, la inacción del Gobierno de España con Canarias en estos casi 4 años', lamenta Fernando Enseñat, del Grupo Popular.

Una legislatura convulsa, en la que se han vivido momentos para la historia, como el hacinamiento del muelle de Arguineguín o las más de 1700 muertes solo en 2022 en medio del Atlántico. La vía del océano, a veces, es la única salvación para quienes sufren guerras, discriminación o falta de empleo por las sequías, el cambio climático o, como en Senegal, por el saqueo al pescado local que les deja sin poder avanzar en sus negocios y sacar adelante a sus familias.

3250 euros. El beneficio del Estado por regularizar a una persona migrante

Luego llegan 'y se encuentran con multitud de dificultades. Condiciones laborales indignas -en ocasiones, en sectores en los que no existe relevo generacional, como el campo- o una regularización que tarda más de 5 años', explica Gonzalo Fanjul, investigador en desarrollo internacional. 'Ahora habrá una iniciativa popular legislativa que se llevará al Congreso para acortar los tiempos. Hacer una regularización rápida, tal y como se hizo por última vez en el año 2005'.

Y es que, los estudios consultados por la SER, uno de ellos por científicos del CSIC, se comprueba que 'la inmigración es un factor dinamizador de la economía, reduce las presiones inflacionistas por esas remesas -triplicando en 2022 su número récord- y garantiza una sostenibilidad financiera. El problema está en que, en un futuro, las personas migrantes llegarán a la jubilación -las primeras ya lo están haciendo- y tendremos que tener un sistema de pensiones robusto. Se calcula que el gasto en pensiones podría ser de casi hasta el 20% del PIB nacional en 2050.

José León, demógrafo por la Universidad de La Laguna, le resta importancia al asunto afirmando que seguirá habiendo un desequilibrio entre las personas que nacen, cuyas cifras continuarán reduciéndose, y las que llegan. La ONU, la Unión Europea y la OCDE apuestan por la inmigración como uno de los mecanismos más factibles para alcanzar el equilibrio presupuestario.

'Los criticamos, pero luego trabajan el campo y cuidan a nuestros padres'

De hecho, Gonzalo Fanjul concreta aún más: '3.250 euros netos son los que gana el Estado cuando se regulariza a una persona. Con lo que aporta a la Seguridad Social y con sus impuestos, ganamos mucho más que lo que se cuenta'. FEDEA habla, por su parte, de que necesitamos más de 190.000 personas migrantes cada año- como mínimo- para que la Seguridad Social sea sostenible. Pero luego no les brindamos unas condiciones estables y trabajan siempre en las mismas áreas. En Canarias, en turismo, el sector primario y el de los cuidados.

Los beneficios, tanto para ellos en lo que se refiere a sobrevivir y avanzar, como para la sociedad, con su integración, acompañamiento y aportaciones, son argumentos válidos desde la ciencia y la experimentación social. Partiendo de esa base, se necesita mejorar esa atención. 'Reforzar las derivaciones a la Península, que Canarias sea un lugar solidario, pero que exista corresponsabilidad', afirma Teresa Cruz, portavoz del grupo Socialista. 'Hace falta igualmente una mejor visión en Europa, más ayuda por parte de la UE', comenta Jesús Ramos, de ASG. Por su parte, el refuerzo de los servicios ahora dispuestos para el sistema también ha sido una de las principales propuestas. 'Necesitamos contar con CATE dignos y no como en el pasado, que se eliminaron porque se creía que no iban a ser necesarios, y luego hubo colapsos', explica Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias. Críticas a las medidas del PP, que entre otras, propuso repatriar a menores no tutelados 'para que estén con sus familias'. Fuentes consultadas por la SER aseguran que no es tan fácil hacer estas repatriaciones, porque ni siquiera el niño o niña en cuestión puede estar a salvo con su propia familia en muchas ocasiones.

Y nos quedamos con esta frase del estudio consultado realizado por profesionales del CSIC y la universidad de Amsterdam: 'no fue mano de obra migrante lo que determinó las estrategias empresariales, sino la demanda de mano de obra poco cualificada por parte de empresarios y familias lo que contribuyó a generar inmigración'. Y esta de Txema Santana, asesor en Migraciones del Gobierno canario: 'no nos damos cuenta, pero los criticamos y luego cuidan a nuestros padres y nuestros hijos'.

no hace un uso particularmente intensivo de los sistemas de protección social.

"comodín" para sistema seguridad social pero no la solución definitiva a sus problemas de sostenibilidad financiera futura.

no fue mano de obra inmigrante lo que determino las estrategias empresariales, sino demanda de mano de obra poco cualificada lanzada por empresarios y familias las q contribuyó a generar inmigración.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00