"Es clave para Canarias que no se nos apliquen las tasas aéreas por emisión de dióxido de carbono": Ángel Víctor Torres celebra el aplazamiento a 2030
El presidente apunta que el acuerdo promueve incentivos para uso de combustibles sostenibles, financiando un 100% su sobrecoste en las Islas
Santa Cruz de Tenerife
De "importantísimo" ha calificado el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, en sus redes sociales el acuerdo alcanzado el miércoles para Canarias y para las nueve regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. El Trílogo confirma un pacto para que a las Regiones Ultraperiféricas no se les aplique, al menos hasta 2030, las tasas aéreas por emisión de dióxido de carbono. "Se trata de un paso clave para las Islas", añade Torres, "que ha sido reclamado por Canarias y por la Conferencia de Presidentes de las RUP ante las autoridades comunitarias y son positivas para la conectividad aérea del Archipiélago y para el desarrollo económico sostenible de esta comunidad autónoma".
Según ha explicado Torres, "el acuerdo promueve incentivos para uso de combustibles sostenibles (SAF), financiando un 100% su sobrecoste en las Islas, lo que permitirá a los vuelos internacionales con Canarias quedar exentos de la tasa, una oportunidad para los combustibles sostenibles en nuestra Comunidad".
En la misma línea se ha pronunciado el gerente de la Asociación Canaria de Agencias de Viajes y Turoperadores, José Luis de la Rosa, que considera esencial para el Archipiélago que se aplace el pago de esta tasa "más en la situación económica en la que nos encontramos". De La Rosa entiende que en estas condiciones, resultaría muy perjudicial para las Islas que se incrementase el precio de los billetes.
Precisamente, en las últimas semanas han abundado las denuncias de los diferentes sectores afectados en relación al aumento de los precios de los vuelos de Canarias a la Península. De hecho, la presidenta de la Asociación Canaria de Viviendas Vacacionales, Doris Borrego, ha apuntado que la ocupación este puente y las reservas para las próximas navidades se están viendo lastradas por este precio.
El Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado un acuerdo para incrementar las tasas al sector de la aviación en la Unión Europea (UE) hasta eliminar por completo las asignaciones gratuitas de derechos de emisión de CO2 en 2026 con el fin de garantizar que el sector contribuya a alcanzar los objetivos climáticos. En la actualidad, el 82% de los derechos de emisión de la aviación son gratuitos, y se distribuyen sobre la base de índices de referencia de la actividad; el 3% se ahorra en una reserva y el 15% se subasta, mientras que el sector representa el 3,7% de las emisiones de CO2 en el conjunto de la economía de la Unión.
La nueva ley integrará, en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión revisado, el Sistema de Compensación y Reducción de Emisiones de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés) acordado por la Organización de Aviación Civil Internacional y basado en el mercado mundial. En caso de una evaluación negativa de los avances del CORSIA antes del 1 de julio de 2026, la Comisión tendría que presentar una propuesta para incluir en el ámbito del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de los vuelos que salgan de un aeropuerto situado en el Espacio Económico Europeo (EEE) con destino a un tercer país.
Por tanto, a partir de 2027, los vuelos a terceros países que no apliquen el CORSIA entrarán en el ámbito de aplicación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión. El acuerdo incluye el fin de las asignaciones gratuitas de derechos de emisión al sector de la aviación para 2026, un año antes del calendario propuesto por la Comisión, y se hará de forma gradual, con una reducción del 25% de las asignaciones gratuitas para 2024 y del 50% para 2025.
Los negociadores han acordado reservar 20 millones de derechos de emisión, entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2030, para los operadores de aeronaves comerciales que aumenten el uso de combustibles de aviación sostenibles (FAS), como el hidrógeno procedente de fuentes de energía renovables, los combustibles renovables de origen no biológico y los biocombustibles avanzados.