Tribunales | Actualidad

Inés Herreros, fiscal: "Se ha creado una alarma social artificial con la ley del solo sí es sí"

La presidenta de la UPF considera que la norma no lesiona la protección de las víctimas

La fiscal y presidenta de la UPF, Inés Herreros.

La fiscal y presidenta de la UPF, Inés Herreros.

Santa Cruz de Tenerife

La pasada semana, la Audiencia Provincial de Las Palmas aplicaba, por primera vez en una instancia judicial canaria, la Ley de garantía integral de libertad sexual conocida como 'sólo sí es sí" mientras que, una semana antes, el 25 de noviembre, la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife rebajaba la condena impuesta en su día al presunto autor de un delito de abuso sexual sin prevalimiento. La sentencia original le había impuesto diez años de cárcel, y tras la revisión, la pena se ha quedado en nueve años de prisión. Ante la incertidumbre suscitada con la aplicación de esta ley, la fiscal delegada de tutela y protección de las víctimas de la Audiencia de Las Palmas, y presidenta de la Unión de Progresistas de Fiscales, Inés Herreros, ha roto una lanza a favor de la normativa y aseverado a la SER, que se ha intentado crear una alarma social no justificada en relación a la reducción de las penas a los violadores. Herreros conoce muy bien la citada ley, no en vano pudo analizarla a fondo como integrante del Consejo Fiscal.

"Hay veces que es difícil de entenderlo pero la ciencia jurídica no es una ciencia exacta. No es dos mas dos no son igual a cuatro sino que está sometida a la interpretación siempre a la atención del a las circunstancias del momento que vivimos y también en atención a las garantías procesales y también en atención a las garantías procesales de un lado por supuesto a los investigados y condenados, y por supuesto con respecto a las víctimas. En el informe que se realizó en el Consejo Fiscal y en el Consejo General de Poder Judicial y el Consejo de Estado, no se entró a debatir a debatir o concluir sobre las revisiones en las bajas inferiores que son las que han creado cierta alarma social por parte de los medios de comunicación y la utilización de las mismas. esto ocurre en cualquier Estado de derecho en la que es necesario realizar una modificación puntual o total del Código Penal tal y como ha ocurrido con otras en las que ha habido un periodo transitorio y que no tiene que llevarnos a la alarma social sino al revés tienen que llevarnos a la tranquilidad de que las garantías que se aplican en el proceso penal funcionan y no se han producido ningún caso en el que se haya podido afectar a la protección de las víctimas", indicó Inés Herreros.

Unificación de criterios

Mientras el fragor de la batalla política derivada de la aplicación de la mencionada ley sube la temperatura parlamentaria y mediática de forma progresiva, los operadores jurídicos siguen recibiendo revisiones de condenas de casos instando a rebajar las penas impuestas. A falta de datos oficiales, fuentes judiciales han aseverado a la SER, que los procedimientos que se encuentran bajo lupa cada día son mas numerosos. En el caso de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, los jueces no están aún desbordados pero reconocen que sobre su mesa hay entre cuatro y cinco peticiones relativas a casos que pueden ser susceptibles de modificación y otro tanto ocurre en la Audiencia de Las Palmas. En este sentido, los jueces advierten que el hecho de existir al menos medio centenar de sentencias en revisión no significa, en ningún caso, que se procederá a la reducción de las condenas en todas ellas. Cabe recordar que Jueces y Fiscales actúan siguiendo el principio de retroactividad a favor del condenado recogido en el Código Penal que en el caso de aplicación favorece al reo con carácter retroactivo lo que ha llevado, al unificar los delitos de abuso sexual y agresión sexual a la rebaja en el tiempo de las condenas en algunos casos

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00