Sociedad | Actualidad

El hipnótico paso del tren de satélites Starlink a través del cielo de Canarias

El impecable firmamento de Canarias está siendo atravesado estos días por una especie de estrellas en formación visibles desde algunos puntos del Archipiélago. Son parte de la red de satélites desplegada por SpaceX.

Cadena SER

Tenerife

Canarias cuenta con uno de los firmamentos más limpios del mundo, lo que hace que sea un territorio privilegiado para disfrutar de algunas estampas cósmicas inigualables. En los últimos meses circulan por las redes imágenes captadas por algunos madrugadores, -o trasnochadores-, que han logrado inmortalizar el paso de una enigmática hilera de estrellas en formación. Una especie de megaconstelación en línea recta que cruza el firmamento y que es visible también desde las islas.

En El Paso (La Palma), un grupo de vecinos pudo disfrutar anoche del tránsito lento de esta red de satélites que, aunque lo parezca, no se trata de ningún misterio cósmico. Se trata del proyecto Starlink de la empresa SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, con el objetivo de lanzar 60 satélites a bordo que proporcionarán cobertura de internet a casi todo el planeta. La madrugada del siete de septiembre se produjo un paso de la misión Starlink G4-20 sobre las islas a las 7:03 de la madrugada. Oswaldo González ha logrado capturar alguno de los mejores vídeos sobre este fenómeno desde Canarias.

"Este tren de 52 satélites corresponden al lanzamiento realizado el lunes cinco de septiembre, por tanto, es un lanzamiento muy reciente lo que significa que los satélites tienen una órbita relativamente baja, unos 300km (por eso son brillantes, perfectamente visibles a simple vista)", explica Oswaldo González, técnico superior del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. "No han tenido tiempo suficiente para separarse mucho entre ellos (cada segundo pasaban 3-4 satélites por un mismo punto del cielo), en cuestión de 15-20 segundos pasarían los 52 satélites de este lanzamiento, por un mismo punto del cielo", añade.

"Durante los primeros días son muy brillantes, debido a la posición de los paneles y su baja altura. Poco a poco, irán adquiriendo una órbita elíptica cuyo apogeo (mayor distancia a la Tierra) irá en aumento, hasta alcanzar una altura de unos 560 km", explica Oswaldo en su blog. "Llegado ese momento, cambiarán a una órbita circular a esa altitud, siendo difícil verlos a simple vista. Por ese motivo, es interesante observarlos durante las primeras semanas tras un lanzamiento, pues aún los puedes ver muy brillantes, especialmente cuando estén en el perigeo (menor distancia a la Tierra) y poco separados entre sí", concluye.

Javi Rodríguez

Javi Rodríguez

(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00