El corredor sahariano y la hubara de Lanzarote, entre los ocho endemismos mundiales de aves
La población de ambas especies se ha reducido un 50 por ciento en los últimos quince años

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae). / Cadena SER

Madrid
España cuenta con diez endemismos de aves a escala europea y ocho a escala mundial, varios de ellos en las islas Canarias, según el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción de SEO/BirdLife, un documento que recopila información para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en el país en primavera.
De este modo, refleja que España cuenta con diez especies que solo se reproducen en el territorio, de las que cinco están amenazadas a nivel europeo e incluso una, la focha moruna, está en peligro "crítico" de extinción no solo en el país, sino también en Europa.
Entre la variedad de especies, algunas son viejas conocidas, como la propia focha moruna, pero otras son aves recién llegadas, por ejemplo de África, que debido al claro impacto del cambio climático sobre la naturaleza se ven obligadas a expandirse a zonas más cálidas para poder reproducirse.
Es el caso, por ejemplo, del vencejo cafre, que ha aumentado en 20 años un 132 por ciento su distribución en España, llegando a puntos tan al norte como las provincias de Zamora y Salamanca.
Por otro lado, la situación de la subespecie de escribano palustre en España es grave. Además de la focha moruna, otros tres endemismos europeos --la ganga ortega, el corredor sahariano y la avutarda hubara-- están en situación de amenaza.
Además, el corredor sahariano cuenta, desde los últimos siete años, con una población residente entre las islas de La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura del 50 por ciento. Los apenas 1.000 individuos que resisten en Canarias sufren una gran pérdida de hábitat, sobre todo debido a la expansión urbanística de las últimas décadas.

Ejemplar de corredor sahariano. / Cadena SER

Ejemplar de corredor sahariano. / Cadena SER
La avutarda hubara africana, que comparte espacio con el corredor sahariano: La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura, también se encuentra "en peligro", con un declive de la población del cincuenta por ciento en los últimos quince años.
Por su parte, la ganga ortega también se encuentra en peligro según el análisis del Libro Rojo. Esta ave esterparia, que se distribuye en la península (70%) y Fuerteventura (30%) ha perdido un 34 por ciento de población en quince años. Además, su situación es de "muy alarmante" en la meseta Norte, el valle del Ebro y los páramos del sistema Ibérico.
Otros de los endemismos europeos son el herrerillo canario, con hasta cinco subespecies en Canarias, el bulbul naranjero y el zarcero bereber, concentrado en Andalucía y Levante ibérico.