La inflación deja 140 obras públicas desiertas en Canarias
La patronal de la construcción en Santa Cruz de Tenerife denuncia un fuerte encarecimiento de los materiales y el bloqueo de 52 millones de euros

Obras de construcción / Ayuntamiento de Getafe

Mientras que en otros sectores se veían forzados a cerrar sus negocios, los constructores lograron mantenerse en pie durante la pandemia, siendo uno de los pocos motores económicos que pudo seguir con su actividad laboral e, incluso, aumentar las plantillas. Sin embargo, en la actualidad, la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO) denuncia un fuerte encarecimiento de las materias primas y una ascendente falta de personal.
“El 90% de las plantillas de nuestras empresas tienen más de 30 años y el 70% de ellas tiene más de 45 años. Y solamente un 9,6% de mujeres a pie de obra” afirma Óscar Izquierdo, presidente de FEPECO. Según el dirigente, otro de los grandes obstáculos es la inflación y la lejanía del Archipiélago, que ha aumentado el precio de los materiales en más de un 60 por ciento en el último año. Precisamente, esta es una de las razones por las que Canarias acumula un total de 140 obras desiertas con un valor de 52 millones de euros en lo que va de año. A comienzos del 2020 se advirtió de una subida en los precios de los materiales, que, a pesar de traer consecuencias, no es el principal de sus problemas.
El coste de los contenedores, los barcos, el transporte y la periodicidad son los principales factores que mantienen a este sector en un declive sin precedentes. Esto último se debe a las complejas y a veces deficitarias conexiones marítimas establecidas entre las Islas Canarias y la Península. Como consecuencia de los productos perecederos, solo se realizan viajes una vez en semana, lo cual dificulta tanto la importación como la exportación de los productos locales.
La economía sumergida tampoco pasa desapercibida en este sector ya que las obras de reforma y rehabilitación de domicilios y edificios no desgravan. Pintura, tuberías, reforma de cocinas y baños, son algunos de los servicios que ayudan a este factor a salir a la luz y perjudicar a estas empresas. Por eso desde la dirección de FEPECO proponen que, ya no solo a nivel provincial, sino a nivel estatal, se siga el mismo modelo que ya utilizan otros países nórdicos. Este consiste en aplicar algún tipo de deducción fiscal a estas modificaciones.
Pedro Alfonso, presidente de CEOE en Santa Cruz de Tenerife, también se ha sumado al análisis de la patronal de la construcción. Al respecto, ha recalcado que el problema que atiende este sector en lo que corresponde a la economía canaria, se encuentra a nivel burocrático. En este sentido, una mala gestión puede llevar a que muchos de los fondos europeos concedidos a nuestro país acaben siendo devueltos.