El enigma de la Iglesia en llamas: 58 años del incendio que arrasó el corazón de La Laguna
En 1964 la Iglesia de San Agustín fue pasto de las llamas. Las causas de aquel incendio nunca se llegaron a esclarecer. El fuego redujo a cenizas uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de la ciudad de La Laguna. Hoy está a punto de convertirse en un espacio cultural profano

La Iglesia de San Agustín ardió en 1964 / Agusin Guerra

Javi Rodríguez
Hace cincuenta y ocho años la Iglesia de San Agustín, en San Cristóbal de La Laguna, fue pasto de las llamas. La ciudanía de Tenerife reaccionó rápido, recaudando fondos para su reconstrucción. Sin embargo, el Obispo de entonces decidió destinar ese dinero a construir el Seminario Diocesano de La Laguna ante la envergadura de la obra, quedando la Iglesia de San Agustín durante 58 años como un espacio fantasmagórico, el esqueleto de un templo desnudo sin techos ni paredes. Tan solo quedan en su interior los arcos que sostenían las naves del edificio, tomado por la vegetación y el silencio de un enigma: las verdaderas causas que provocaron aquel incendio en plena dictadura de Franco.
La iglesia de San Agustín formaba parte del Convento de San Agustín, fundado en el siglo XVI. Los Agustinos, que establecieron este convento, tenían como punto de irradiación cultural la Universidad de Letras que dio paso a la Universidad de San Fernando de La Laguna. Cuando la Iglesia ardió, ya no la regentaba la congregación agustina, pero seguía manteniendo el nombre en forma de parroquia. Aunque nunca se esclareció la causa exacta del incendio, uno de los posibles motivos es la propagación del fuego a partir de una de las velas encendida por los fieles que visitaban el templo. Estas velas, en forma de ofrendas, han provocado numerosos incendios en las iglesias canarias.

El interior del edificio, en pleno centro de La Laguna, ha sido tomado por la vegetación a lo largo de 58 años / Ayuntamiento de La Laguna

El interior del edificio, en pleno centro de La Laguna, ha sido tomado por la vegetación a lo largo de 58 años / Ayuntamiento de La Laguna
El incendio fue muy confuso. En el momento en que se produjo el convento estaba regentado por la congregación religiosa de los Padres Paúles, que en los años posteriores trataron de evitar el asunto. Las crónicas de entonces cuenta que unos operarios estaban reparando el retablo, utilizando un soplete, y esto provocó el incendio. El propio cronista oficial de La Laguna, Eliseo Izquierdo, es partidario de esta opinión. Una de las causas que se consideran más probables es precisamente esa, porque el incendio empezó en la zona de la Iglesia en la que se estaban produciendo estas reparaciones.
La falta de medios técnicos para hacer frente al incendio en los primeros momentos y la impericia de quienes intervinieron en el desalojo provocó la pérdida de un hermoso templo y de prácticamente la totalidad de las imágenes de enorme calidad artística. Se perdió el tríptico de Antón María Magallano, las esculturas de San Agustín y Santa Mónica, elaboradas por Luján Pérez. También se perdió en el incendio el Cristo de Burgos, el primer crucificado de Lázaro González Ocampo. También desapareció el Señor de la Cañita, una de las imágenes más populares y de gran devoción en La Laguna. Desaparecieron los restos del historiador Núñez de La Peña e incluso el primer enterramiento del que se tenía conocimiento: el de Jorge Grimón, en el lateral de la nave del Evangelio.
Los restos de esta iglesia van a convertirse en uno de los escenarios culturales al aire libre más importantes de toda Canarias
"Cuando se produjo el incendio, hubo un enfriamiento súbito en las pilastras, que han ido perdiendo sección y tamaño, hasta el punto de que algunas están muy adelgazadas y tienen una resistencia mínima. Necesitamos inyectar resinas para detener ese efecto de degradación y recuperar resistencia”, explica Esaú Acosta, arquitecto responsable de consolidar y hacer visitables las ruinas del templo. Las obras de consolidación de las ruinas permitirán a la ciudadanía el acceso a la parte baja del templo, con una superficie de 1.200 metros cuadrados. El objetivo es utilizar este espacio emblemático como un escenario cultural al aire libre en la ciudad universitaria de La Laguna.

Javi Rodríguez
(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...