Investigan un vertido de amianto en el exterior de un colegio público en Vallehermoso, La Gomera
En un comunicado, el Ayuntamiento solicita la colaboración ciudadana para tratar de localizar al responsable de este vertido que se enfrentaría a un delito contra el medio ambiente

Vertido de amianto en el exterior de un colegio público de Vallehermoso / Ayuntamiento de Vallehermoso

Santa Cruz de Tenerife
El Ayuntamiento de Vallehermoso se encuentra investigando un vertido de residuos, localizado este martes, 17 de mayo, en los exteriores del CEIP de Temocodá y que contiene amianto. Unas pesquisas con las que se tratan de localizar a los responsables y por el que solicita a la ciudadanía su máxima colaboración. El concejal de Servicios, Ramiro Coello, apuntó a que este tipo de actuaciones ilegales son muy graves, debido a su alta toxicidad, y pueden suponer un riesgo potencial para la salud de los vecinos. Un material que sólo puede ser manipulado y retirado por empresas especializadas que no se encuentran actualmente implantadas en la isla.
Por este motivo, recordó que el abandono de este tipo de materiales está tipificado en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular como infracción muy grave, con multas que van desde 100.001 euros hasta los 3.500.000 euros, al tratarse de residuos peligrosos. Además, insistió en que en el caso de realizarse cualquier obra es el titular del inmueble el que está obligado a asegurar el tratamiento adecuado de sus residuos, entregando los mismos a un gestor autorizado y garantizando, de este modo, la protección del medio ambiente y la salud de las personas.
¿Qué es el amianto?
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el término amianto representa a un grupo de silicatos fibrosos de composición química variable que, por rotura o manipulación, pueden liberar las fibras que contienen. Debido a la propiedad asbestiforme del amianto, cuando estas fibras se manipulan pueden dividirse longitudinalmente dando lugar a fibras hasta 800 veces más finas que las que había en origen, aumentando con ello su peligrosidad.
El término amianto (asbesto en inglés) representa a un grupo de silicatos fibrosos de composición química variable que, por rotura o manipulación, pueden liberar las fibras que contienen. Debido a la propiedad asbestiforme del amianto, cuando estas fibras se manipulan pueden dividirse longitudinalmente dando lugar a fibras hasta 800 veces más finas que las que había en origen, aumentando con ello su peligrosidad.
En función del uso industrial, existen seis variedades reguladas que se encuadran en dos grupos mineralógicos: las serpentinas (fibras curvadas) y los anfíboles (fibras rectas). Dentro del primer grupo, la variedad más común es el crisotilo (conocido también como amianto “blanco”, debido a su color antes de mezclarse en distintas matrices durante la fabricación de numerosos y variados materiales y productos, y representa aproximadamente el 95 % de la producción y uso mundial). El grupo de los anfíboles incluye el resto de variedades reguladas: la crocidolita (amianto “azul”), la amosita (amianto “marrón”) y las variedades antofilita, tremolita y actinolita amianto (llevan el apelativo amianto para distinguirlas de sus variedades análogas no fibrosas). La amosita y la crocidolita han sido las más usadas, y el resto, en algunas ocasiones se pueden encontrar como contaminación o trazas de los otros anfíboles.
En España, durante el siglo XX y hasta su prohibición total en diciembre de 2002, el amianto, principalmente el crisotilo, se utilizó de forma generalizada, al igual que en la mayoría de países europeos, debido a sus excelentes propiedades y a su bajo coste (en particular; resistencia mecánica y a la abrasión, aislamiento térmico-acústico, baja conductividad eléctrica, incombustibilidad, resistencia a agentes químicos y no biodegradable). Las aplicaciones y productos dependen de las variedades presentes.En España, durante el siglo XX y hasta su prohibición total en diciembre de 2002, el amianto, principalmente el crisotilo, se utilizó de forma generalizada, al igual que en la mayoría de países europeos, debido a sus excelentes propiedades y a su bajo coste (en particular; resistencia mecánica y a la abrasión, aislamiento térmico-acústico, baja conductividad eléctrica, incombustibilidad, resistencia a agentes químicos y no biodegradable). Las aplicaciones y productos dependen de las variedades presentes.