El transporte balear advierte de efectuar paros ante la subida del diésel si no se compensa con bonificaciones
El Gobierno tiene un mes para aprobar una medida que pretende hacer. El sector de mercancías subraya que repercutirá en los precios de los productos

Imagen de archivo de transporte de mercancías.

Palma
El transporte de mercancías de Baleares advierte que hay grandes posibilidades de efectuar paros en protesta de la subida del impuesto al diésel. El Gobierno de España tiene de plazo hasta el próximo 21 de marzo para hacer efectivo este incremento de diez céntimos para equipararlo al de la gasolina.
Se trata de uno de los requisitos para cumplir ante la UE y seguir optando a recibir fondos europeos, en el que sería el quinto paquete de ayudas. El Ejecutivo central terminará aprobando esta subida, así lo daba por hecho el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pero no lo tendrá fácil si tiene que pasar por el Congreso de los Diputados, donde la medida no salió adelante en un primer intento en el pasado mes de noviembre.
El sector de mercancías tiene claro que "esto se tiene que compensar con bonificaciones". Ezequiel Horrach, presidente de la agrupación de mercancías de la Federación Balear de Transporte, advierte que "si a nivel nacional se acuerda parar, pararemos. Esto es muy serio, y más en Baleares, donde coincidiría con la llegada de la temporada, que puede repercutir en que no se puedan terminar obras o que no podamos llevar los productos en tiempo y forma".
Ha admitido que quedan por conocer detalles precisamente como ese, el de la bonificación, y de comprobar el resto de elementos que el sector tiene que asumir, como el incremento de determinadas tasas. Todo ello, según Horrach, junto a un combustible diésel "ya de por sí un 20% más caro en las Islas", obliga a repercutir los costes a los clientes.
"Hay que sumar el incremento del IPC, el de los fletes, el de la ETS, el diésel... Si no lo repercutimos, cerraremos las puertas, es que el precio del transporte es mucho más caro que en la península", ha aseverado.
Esa subida de precios en los productos que transportan "será superior en la estantería de los establecimientos, por lo que el consumidor final terminará pagando más de lo proporcional". Consideran en el sector que el Govern balear tendría que remediarlo ante la situación de subida de precios en Baleares.
Un ejemplo al margen de la alimentación es el acero, que ya en 2024 se ha pagado al doble que en 2023 y terminará empeorando tras el anuncios de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con todo, son tanto el Gobierno de España como la Unión Europea quienes podrían poner solución al problema de los precios en Baleares, también en términos de transporte.
"En Canarias, como región ultraperiférica declarada, está el combustible más barato del país gracias a los beneficios fiscales", ha subrayado. Asume que su situación es más complicada, pero considera que con determinadas islas y archipiélagos de Europa se podría explorar una calificación intermedia que así permita determinadas exenciones y bonificaciones.

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...