'Renovables Sí, però així NO!' propone criterios territoriales para la planificación de las energías renovables
Piden incluir en la zonificación suelo urbano e industrial y excluir, entre otras zonas, suelo rústico o cercano a espacios naturales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RD4FUMYYO5E4LJVKYX6WLUMHUQ.jpeg?auth=a9dd1110e09bafb372e1532746e915d9ef47c87a3d4bccb8acf95fc090c08acc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Plataforma Energías Renovables Sí, però així NO
![Plataforma Energías Renovables Sí, però així NO](https://cadenaser.com/resizer/v2/RD4FUMYYO5E4LJVKYX6WLUMHUQ.jpeg?auth=a9dd1110e09bafb372e1532746e915d9ef47c87a3d4bccb8acf95fc090c08acc)
La Plataforma 'Renovables Sí, però així NO!' ha presentado una propuesta de criterios territoriales para la planificación de las Zonas de Desarrollo Prioritario de centrales de producción de energía renovable.
Así lo han anunciado desde la entidad este martes en una rueda de prensa en la que han expuesto que el Consell de Mallorca está trabajando en la modificación número 4 del Plan Territorial de Mallorca (PTM), que incluirá la planificación de las energías renovables, tal como establece la ley de cambio climático.
Las entidades y personas que forman parte de la plataforma, según ha informado el GOB Mallorca, han reiterado la necesidad de la planificación territorial de las renovables en Mallorca atendiendo criterios energéticos, climáticos y ambientales.
Desde 2020, ante la "alud" de la tramitación de proyectos fotovoltáicos, mayoritariamente en suelo rústico, la plataforma viene solicitando una moratoria hasta disponer de dicha planificación.
Sin embargo, según critican, ha habido una desregularización de las autorizaciones de centrales fotovoltaicas que han incrementado el número de proyectos y hectáreas, a partir de la modificación de la ley de proyectos industriales estratégicos.
En este sentido, 'Renovables Sí, però així NO!' ha lamentado que la implantación de energías renovables se basa "casi exclusivamente" en grandes instalaciones industriales y muy poco en comunidades energéticas y tejados.
Estas instalaciones industriales, a su juicio, buscan mayor beneficio de las empresas y lugares de mayor rapidez de implantación, dejando de lado la protección del paisaje, los ecosistemas, la biodiversidad y la participación local en las decisiones.
Así, han celebrado la tramitación de la modificación del Plan Territorial para poder determinar las zonas de desarrollo prioritario. Para la plataforma, las zonas tendrían que estar situadas preferentemente fuera del suelo rústico y cumplir, como mínimo, con los criterios que determina el artículo 46 de la ley de cambio climático.
CRITERIOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN
La plataforma reclama la aplicación de unos criterios que aporten "coherencia, racionalidad, sentido común y respeto hacia infinidad de normas y planes que protegen el suelo rústico".
Así, plantean que las zonas antropizadas sean las de desarrollo prioritario y que sea considerado como un uso más dentro de la superposición de usos en los espacios urbanos.
A su criterio, la zonificación tiene incluir como zonas de desarrollo prioriario el suelo urbano y las áreas destinadas a infraestructuras, el suelo industrial y las zonas degradadas.
Por otro lado, consideran que se deberían excluir las zonas protegidas por cualquier normativa ambiental, el suelo rústico protegido por los planeamientos municipales y las zonas de aptitud baja establecidas en el plan director sectorial energético de Baleares.
También proponen excluir cualquier zona a menos de un kilómetro de un espacio natural, las zonas de protección de riesgos APR, las parcelas que hayan percibido en los últimos cinco años ayudas de la PAC, zonas situadas a menos de 500 metros de bienes de interés cultural o de zonas arqueológicas, así como zonas forestales y de valor paisajístico.
Al margen de la planificación territorial, la plataforma ha insistido en la necesidad de derogar la posibilidad de tramitar centrales fotovoltaicas a través de la declaración como proyecto industrial estratégico.
Si no se deroga el artículo referente a este punto, han advertido, la planificación tendrá "un efecto mínimo en la ordenación real de estas infraestructuras".
Copiar al portapapelesImprimir