Hora 14 Fin de Semana BalearesHora 14 Fin de Semana Baleares
Sociedad | Actualidad

Uno de cada cuatro niños de 12 y 13 años de Palma ha probado el alcohol

Según el Estudio de las adicciones de la población joven de Palma, elaborado por el PEMPA, el primer contacto con las apuestas se produce antes de los 14 años

Uno de cada cuatro niños de 12 y 13 años en Palma ha probado el alcohol. / Cadena SER

Uno de cada cuatro niños de 12 y 13 años en Palma ha probado el alcohol.

Palma

Uno de cada cuatro jóvenes de entre 12 y 13 años de Palma ha probado en alguna ocasión el alcohol, dato que se duplica en los de 14 y 15 y se triplica en los de 16 y 17. Son cifras que refleja el Estudio de las adicciones de la población joven de la capital, elaborado por el PEMPA, el Pla estratègic municipal de prevenció de les addiccions, que ha sido publicado en el Anuari de la Joventut de les Illes Balears.

Yasmina Castaño, coordinadora del trabajo de campo, ha subrayado que estos datos "son un gran problema cuando hablamos de niños en pleno desarrollo". Además, una pronta toma de contacto con el alcohol, así como con otras sustancias, "puede abrir la puerta a otras más duras". En el caso del cannabis, por ejemplo, la edad media a la que se produce el primer consumo es a los 15 años en el caso de las mujeres y a los 15,3 en el de hombres.

Al diferenciar por sexos, las mujeres tienen una prevalencia ligeramente superior en el consumo tanto de cannabis como de alcohol o tabaco. Castaño ha señalado que "históricamente sucedía lo contrario, pero se ha ido revirtiendo la tendencia con los años, salvo en el tabaco, en el que las mujeres estaban ligeramente por encima y ahora están muy por encima". "Puede ser porque tengan más acceso a entornos donde se facilita ese consumo, las redes sociales o la publicidad", ha señalado.

Ellos siguen teniendo, por su parte, una prevalencia superior en videojuegos y juegos de apuestas. Del doble, en este último caso. Aunque ellas tienen antes su primer contacto con las apuestas, sorprende que en ningún caso se alcanzan los 14 años de media, tanto en la vertiente online como en la apuesta en establecimiento físico.

Además de una falta de cumplimiento de la legislación, ha señalado también un problema derivado de la normalización, con las típicas frases de "es solo una vez" o "no pasa nada, eso lo he hecho yo también".

"El control es teórico. Si no se vigila el cumplimiento, que entre quien quiera, estoy vendiendo, es beneficio. Igualmente pasa online, si no hay regulaciones más allá de darle a un botón en el que confirmas que tienes más de 18 años...", ha lamentado.

Entre las soluciones a este tipo de comportamientos, Castaño ha subrayado la existencia y cumplimiento de legislaciones, un control de la publicidad y, especialmente, ofrecer alternativas de ocio saludables. "El ocio está muy centrado en los consumos; por ejemplo, trabajamos en programas de gestión de fiestas locales, ha habido iniciativas en contextos donde sabemos que se producen estos consumos, o también programas en los que intentamos tanto reducir el consumo como retrasar la edad de inicio", ha relatado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00