Presupuestos CAIB 2024: el Govern destina 4 millones de euros a la capitalidad de Vila procedentes de la 'ecotasa'
El Consell de Ibiza recibirá en 2024 un total de 82,3 millones de euros y Formentera algo más de 12 millones

El vicepresidente y conseller de Hacienda, Toni Costa, en una imagen de archivo

Ibiza
Baleares contará el año que viene con un presupuesto de algo más de 7.230 millones de euros. Es un 2,6% más que las cuentas de este año, con un aumento, por tanto, de poco más de 187 millones de euros.
Unas cuentas en las que se refleja también la subida de la financiación que recibirán los Consells Insulars. En el caso de Ibiza llega a los 82,3 millones de euros, son 4,5 millones de euros más que este año. Formentera recibirá 12,1 millones de euros, que son 600.000 euros más que en este 2023. El portavoz y conseller de Hacienda, Toni Costa, recuerda que estos aumentos vienen derivados del sistema de financiación y que el incremento que en total es de un 5% se produce por el aumento de ingresos de la Comunidad Autónoma.
Asimismo, Costa ha hablado del aumento de financiación para los ayuntamientos y ha detallado que para la Ley de Capitalidad de Ibiza se destinan 4 millones de euros, 500.00 euros más de lo que en principio se había anunciado, dinero que saldrá de la Conselleria de Presidencia, a la que van destinadas 28 millones de euros del Impuesto de Turismo Sostenible. Según ha explicado Costa a la SER, el ayuntamiento de Ibiza deberá utilizar este dinero para proyectos vinculados al turismo y al medio ambiente. Y será el propio consistorio el que vía transferencia financie directamente estas iniciativas. Preguntado sobre qué pasará con la reforma de la avenida de España, que es uno de los proyectos anunciados para ejecutar con esta financiación de capitalidad, dice que "habrá que estudiarlo para ver como encaja" con los objetivos finalistas de la 'ecotasa'. Y también recuerda que "es la primera vez que la Ley de Capitalidad de Ibiza tiene una partida específica en las cuentas de la Comunidad".
Una 'ecotasa' que, según ha asegurado, financiará proyectos concretos y no “ideas”. Proyectos que podrán presentar, como en anteriores ocasiones, desde las islas, los ayuntamientos y los Consells. En total serán más de 136 millones de euros que se distribuyen entre diferentes consellerias del ejecutivo. 28 millones para la Conselleria de Presidencia y Administraciones Públicas; 26 millones para la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes; 7 millones para la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación; 10 millones para la Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad; 25 millones para la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural; y 40 millones para la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua.
AUMENTAN LAS RETRIBUCIONES DE ALTOS CARGOS
Antoni Costa ha señalado igualmente que las cuentas autonómicas para 2024 contemplan un incremento de las retribuciones que perciben los altos cargos, aunque no ha concretado en qué porcentaje.
En el apartado de gastos, el vicepresidente ha hecho hincapié en el incremento de los gastos de personas, que ascienden a 2.111 millones de euros, con un crecimiento del 6,8%.
Antoni Costa, por otra parte, ha destacado el incremento de ingresos vía tributos directos de hasta un 24% a pesar de la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
El presupuesto no financiero, al que el Parlamento dio luz verde el pasado martes, asciende, por su parte, a 6.365,50 millones (418 millones más, un 7,03%), y el presupuesto financiero, que servirá para financiar deuda, se sitúa en los 955,20 millones (un descenso de 230,70 millones frente a los presupuestos de 2023, una caída del 19,5%).
El gasto social, el destinado a Educación, Salud y Servicios Sociales, será el más alto de la historia, superando en 219,7 millones de euros, el de 2023 (+5,7%) y, por primera vez, por encima de los 4.000 millones (4.060,1 millones, concretamente). El presupuesto de Educación será de 1.353,8 millones de euros, 94,4 millones más que en 2023 (7,5%).
Por lo que respecta al área de Salud, tendrá un presupuesto de 2.354,4 millones de euros, 113,3 millones más (5,1%). Por último, el presupuesto para los Servicios Sociales será de 351,9 millones de euros, 12 millones más que el actual ejercicio (3,5%).
MÁS DE 1.000 MILLONES EN INVERSIONES
Por primera vez, el presupuesto de inversiones para 2024 superará los 1.000 millones de euros. Concretamente, se situará en los 1.154,2 millones, lo que representa un incremento de 156,6 millones (+15,7%) comparado con la cifra de 2023.
Las inversiones, según ha explicado el conseller, se harán, entre otras vías, a través del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) y el factor de insularidad transferido desde el Estado, que supone 103,82 millones de euros.
REFORMA FISCAL
Tal como se había anunciado, el proyecto de ley contempla la rebaja en el tramo autonómico del IRPF para las rentas medias y bajas, las menores de 30.000 euros, de un 0,5% que anunció este jueves la presidenta del Govern, Marga Prohens. Para las rentas mayores de 30.000 euros, la rebaja es del 0,25%.
En total, serán 45 millones de euros de ahorro anuales para los ciudadanos de las Islas, en línea con la eliminación y reducción del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (60 millones de ahorros anuales), y del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (15 millones de ahorros anuales).
El presupuesto no financiero prevé un escenario para 2024, por primera vez, de déficit cero, es decir, de equilibrio presupuestario. Además, el próximo año se estima reducir la deuda pública en 32,29 millones de euros (8.750,61 millones totales), si se compara con la previsión de cierre de 2023 (8.782,9 millones). Si se mira el volumen de deuda sobre el PIB, en 2024 se situará en el 24%, un 0,9% menos que la estimación de cierre de 2023. Esta sería la cifra más baja desde 2012, cuando se situó en el 23,6%.