El Gen pide al Ayuntamiento de Sant Antoni la caducidad de la licencia de actividad de la discoteca Privilege
Este local permanece cerrado desde el año 2019, aunque hay que recordar que ha habido dos años 'en blanco' debido a la pandemia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TSKIUGAA5VE7DANR4J3JPJOERY.png?auth=7e01017947f8c08c977bab9b5e7bb9a8488741d86ff20d25e20442b4c36a54b7&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
Imagen de la discoteca en la actualidad / Youtube
![Imagen de la discoteca en la actualidad](https://cadenaser.com/resizer/v2/TSKIUGAA5VE7DANR4J3JPJOERY.png?auth=7e01017947f8c08c977bab9b5e7bb9a8488741d86ff20d25e20442b4c36a54b7)
Ibiza
El grupo ecologista Gen ha pedido al Ayuntamiento de Sant Antoni que declare la caducidad de la licencia de actividades de la discoteca Privilege, ubicada en Sant Rafel, y que pasó a ser propiedad del grupo de empresas Matutes el pasado año tras un largo proceso judicial.
Este local, que se convirtió en uno de los más conocidos en todo el mundo de la oferta de ocio nocturno en Ibiza, lleva cerrado desde el año 2019.
En un escrito enviado al Consistorio, los conservacionistas recalcan que la corporación local, podrá declarar una medida de este tipo previa audiencia del último titular, cuando la actividad no se haya ejercido durante el plazo de dos años. Destacan que este tiempo se ha excedido con creces y, por tanto, aseguran que se puede proceder a declarar la caducidad de las licencias de actividad que haya tenido este local en el caso de que hayan existido.
El Gen apunta que se debe evitar la reapertura de este local, en aras del interés general, la convivencia, la salud pública, la seguridad ciudadana, el medio ambiente, la convivencia y la mejora del modelo turístico.
Además, resaltan que las grandes dimensiones de este establecimiento, que se ha llegado a publicitar como la mayor discoteca del mundo, hacen que los efectos negativos se puedan ver incrementados de forma muy significativa y no meramente anecdótica
Permisividad de las instituciones
Según los conservacionistas, la permisividad que se ha tenido por parte de las administraciones con los establecimientos de ocio nocturno situados en el medio rural ha provocado una serie de consecuencias negativas. Resaltan que las molestias originadas a los vecinos causan reiteradas y justificadas denuncias; además de provocar un incremento demostrado de accidentes de tráfico, a menudo con trágicas consecuencias que derivan en muertes o secuelas permanentes. También señalan que aumentan la saturación turística con un tipo de visitante que solo busca una actividad y que no sale rentable por el pequeño comercio.
Tráfico de estupefacientes
Apuntan que los locales de ocio nocturno situados en zonas alejadas de los centros turísticos causan un incremento de la huella de carbono al ser dependientes del uso del vehículo privado; fomentan la implantación de mafias internacionales de tráfico de drogas consumidas mayoritariamente por los clientes de estos establecimientos.
Aseguran que se trata de un tipo de establecimiento que se aleja frontalmente de lo que se entiende como interés general y del modelo turístico sostenible y respetuoso que los poderes públicos deben incentivar a la isla de Eivissa después de las demostradas y aceptadas consecuencias negativas del turismo de excesos.
Recuerdan que el Plan Territorial Insular aprobado en 2005 prohíbe específicamente el establecimiento de nuevos locales de ocio nocturno en suelo rústico en la isla de Ibiza.