Abaqua inicia en noviembre los trabajos para renovar el emisario de la depuradora de Santa Eulària que costarán 4,49 millones
Las obras incluyen el uso de una tuneladora para hacer la canalización, así como bombeos y barreras para no afectar a la posidonia
El gerente de la Agència Balear de l’Aigua i de la Qualitat Ambiental (Abaqua), Emeterio Moles, ha anunciado durante una reunión con la alcaldesa de Santa Eulària, que el emisario de la depuradora de la Villa del Río, una instalación que ha producido varios vertidos y fallos de servicio en los últimos años, que los trabajos de acondicionamiento del nuevo emisario tendrán una duración máxima prevista de 9 meses y su coste es de 4,49 millones de euros (IVA incluido) siendo las empresas Acsa Obras e Infraestructuras S.A.U. y Depuración de Aguas del Mediterráneo S.L.
Las obras se iniciarán en noviembre, si no se producen imprevistos, y se contarán con medidas para evitar al máximo las molestias a los ciudadanos y la afección al entorno, como son la instalación de parte de la tubería mediante una tuneladora.En el encuentro también se ha hablado de las estaciones de bombeo y la posibilidad de realizar actuaciones inmediatas en las estaciones con mayores necesidades y de un plan de renovación integral del conjunto (11 estaciones) priorizando aquellas que suman más incidencias. Por último, también se ha hablado de buscar alternativas para atender la demanda municipal en verano. La alcaldesa ha agradecido también la rapidez en realizar la reunión tras el nombramiento del gerente y la disponibilidad a ir sobre el terreno con los técnicos para calibrar las urgencias y primeras actuaciones necesarias antes del verano de 2024.
La renovación de la tubería que da salida al agua depurada de la planta de Santa Eulària supone una mejora vital para garantizar el correcto funcionamiento de la planta y evitar que los residentes y usuarios de la zona tengan que sufrir inconvenientes cuando se producen roturas de la canalización, algo relativamente habitual dada la antigüedad de la tubería de fibrocemento actualmente instalada.
El proyecto planteado incluye la instalación de una estación de bombeo que permita gestionar correctamente el afluente en los picos máximos de uso (con un caudal máximo estimado de 1.500 hm3/h) y la instalación de 1.300 metros lineales de tubería. De estos, 850 se colocarán haciendo una perforación horizontal mediante una tuneladora de manera que se evitará tener que realizar zanjas en buena parte de la zona afectada en el tramo terrestre de la obra. Así, se reducirán de forma muy significativa las molestias propias de este tipo de obras ya que las zanjas afectarán menos a las vías de circulación y zonas de paso de personas, se producirá menos polvo y menos barro.
Las obras, además, incluyen también medidas de gestión ambiental para que la afección al medio sea lo más reducida posible. Así, se realizará un estudio y seguimiento de la población de nacras en la zona y se extraerán tuberías de fibrocemento obsoletas. Además, para tratar de proteger al máximo a la pradera de posidonia se instalará una cortina antiturbidez para impedir la llegada de los fangos producidos por las obras a otros puntos de la pradera. Igualmente, también se instalará un sistema de aspiración, recirculación y reciclaje de lodos con el mismo objetivo.