Hoy por Hoy para Ibiza y FormenteraHoy por Hoy para Ibiza y Formentera
Ciencia y tecnología | Actualidad

Los dragones azules vuelven al Mediterráneo 300 años después del último avistamiento

El doctor Juan Antonio Pujol, uno de los autores del artículo publicado en una revista científica, ha estado en el espacio de biodiversidad con el oceanógrafo Diego Ponce

Los dragones azules vuelven al Mediterráneo 300 años después del último avistamiento

Los dragones azules vuelven al Mediterráneo 300 años después del último avistamiento

12:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ibiza

Las playas de Alicante fueron durante el verano de 2021 protagonistas de un hito histórico para la biología marina. Aparecieron en aguas de la costa valenciana varios ejemplares del dragón azul, de nombre científico Glaucus atlanticus, un molusco del que se llevaba sin tener noticias cerca de tres siglos, que ha sido protagonista en el espacio de 'Biodiversidad pitiusa' con el oceanógrafo Diego Ponce.

Estos animales invertebrados acuáticos tienen un tamaño de entre 3 o 4 centímetros y pertenecen a la familia de los gasterópodos nudibranquio, que es la misma que la de las babosas marinas.

300 años después de la última vez que se observó a un dragón azul, el 19 de agosto de 2021, unos bañistas alertaron de que había tres misteriosos moluscos varados en la orilla de la cala de Las Estacas, en Orihuela. Dos días después, el 21 de agosto, tuvo lugar un episodio idéntico en la playa de La Mata, en Torrevieja, donde aparecieron otros tres ejemplares.

Los coordinadores de los servicios de socorrismo de ambas localidades costeras de Alicante contactaron con los miembros del Grupo de Transferencia del Conocimiento 'Biodiversidad y zoología aplicada' de la Universidad de Murcia, que forman los científicos Juan Antonio Pujol, que ha estado en 'Hoy por Hoy para Ibiza y Formentera', Raquel López y Nicolás Ubero.

Este misterioso molusco, nuevo para nuestro entorno marino, habita normalmente el océano y las aguas más templadas, especialmente las aguas de aquellas regiones tropicales y ecuatoriales, así como las de Sudáfrica, Australia y, en menor medida, algunas de Europa. Los dragones azules, como indica su nombre, se caracterizan por una apariencia de tonos azules y plateados y las seis extremidades ramificadas que tienen.

Pero hay que tener cuidado, no es una criatura marina inofensiva. La picadura del dragón azul es venenosa, ya que sus extremidades incluyen toxinas urticantes que procede de las medusas que consume como alimento. Pese a ello, su picadura no representa un riesgo especialmente peligroso. Los síntomas que sufre una persona a la que le ha picado uno de estos raros ejemplares no van más allá del picor, escozor, hinchazón y enrojecimiento de la zona. En casos más raros, la picadura puede causar vómitos, malestar generalizado o una alergia aguda, dependiendo del estado de salud de las víctimas de la picadura del dragón azul.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00