Las trabajadoras de Baleares cobraron de media 3.700 euros menos que los hombres en 2020
Así lo reflejan los últimos datos recogidos por el sindicato UGT que demuestran que la brecha salarian en las Islas se sitúa en el 14,4 por ciento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GSWXKYKX5NFU7L5PL5X7YFE4NI.jpeg?auth=75a74bcdb9f3457f34f22303ff61c4ec35e6c7372fd210be7b6f8627bd9271e9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GSWXKYKX5NFU7L5PL5X7YFE4NI.jpeg?auth=75a74bcdb9f3457f34f22303ff61c4ec35e6c7372fd210be7b6f8627bd9271e9)
Palma
Las trabajadoras de Baleares en el año de la pandemia, en el 2020, cobraron de media 3.700 euros menos que los hombres. Así lo reflejan los últimos datos recogidos por el sindicato UGT que demuestran que la brecha salarian en las Islas se sitúa en el 14,4 por ciento.
Son los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y no hay más recientes. La media nacional se sitúa en los 5.175 euros, es decir, una diferencia de 18,72 por ciento. Baleares es la tercera comunidad con la brecha salarial más baja, solo superada por Canarias y Castilla La Mancha. Según la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad, Xisca Garí, por lo general las empresas del archipiélago no es que tengan unas políticas con una mayor igualdad salarial, sino que los sueldos son más bajos y la diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres es menor.
Las cifras son del año 2020, durante estos dos años asegura que ha habido avances en igualdad como la aplicación de la reforma laboral y la obligación de las empresas de más de 50 empleados a presentar los planes de igualdad. Aunque, sigue habiendo, dice muchos empresarios, que todavía no han hecho los deberes, admite que se están dando pasos para reducir la brecha salarial.
Destaca además el sindicato que en los contratos indefinidos la brecha salarial es mucho más elevada, al ocupar puestos de trabajo mejor remunerados y, por tanto, la diferencia entre ambos sexos es mayor. Y también se acentúa la diferencia entre los sueldos en los sectores más feminizados, como empleadores de personal domésticos y servicios auxiliares.