El BBVA prevé un crecimiento de la economía balear del 3,1% para este año
El economista jefe de BBVA Research advierte de la posibilidad de una desaceleración en el turismo

Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, durante la presentación del informe / Europa Press

Palma
El BBVA prevé un crecimiento de la economía balear del 3,1% para este año. Un pronóstico del departamento de estudios económicos del banco que permitiría a la comunidad doblar el crecimiento previsto para la economía española, como ya ocurrió en 2022. El responsable de BBVA Research, Daniel Cardoso, afirma que ese ciento económico iría acompañado de la creación de unos 39.000 empleos en dos años.
El departamento de estudios económicos del banco ha revisado al alza el crecimiento del PIB del pasado 2022 situándolo como el mayor de todas las comunidades autónomas con un 10,7%. De hecho, el archipiélago ha sido la única región española que ha crecido por encima del 10% en los dos últimos años. Cardoso explica que, a pesar de que se ha constatado una desaceleración del crecimiento en el segundo semestre del año pasado, se seguirá en una senda ascendente de alrededor del 3% para este año, que bajaría a un 2% en los siguientes ejercicios.
A pesar de las buenas perspectivas económicas, Cardoso advierte de una serie de riesgos que tiene que tener en cuenta la economía balear. Además de la inflación, se tiene que contemplar la bajada del poder adquisitivo de las familias que puede acelerar los procesos de desinversión. También prevé una posible desaceleración en el sector turístico.
El economista jefe de BBVA Research también ha hablado de una ralentización en la compra de vivienda. De hecho, se ha referido a las dificultades a la hora de acceder al mercado inmobiliario y ha defendido la necesidad de que Baleares promueva un gran pacto por la vivienda asequible que permita atraer capital humano.
Cardoso aboga por promover un censo en el que se incluyan todas las viviendas sin utilizar que hay en la comunidad. Muchas de ellas, por cierto, propiedad de los bancos. Sin embargo, al ser preguntado sobre si estas viviendas en manos de fondos pueden ser parte de la solución, Cardoso ha aventurado que, quizás las viviendas en manos de los bancos no están en lugares donde la gente quiera vivir. A su juicio, antes de intentar un cambio legislativo para prohibir la compra de vivienda a extranjeros es mucho más factible gravar con impuestos las segundas residencias.