Un estudio del GEN indica que el 40% de la posidonia de Talamanca está muerta
Marcan como objetivo establecer un seguimiento anual para conocer su evolución

Imagen de archivo de posidonia en el fondo marino / Juan Manuel Ruiz

Ibiza
El 40% de la pradera de posidonia de la bahía de Talamanca, en Ibiza, está muerta, según el último estudio del GEN-GOB, elaborado con la financiación del Ayuntamiento de Ibiza.
El objetivo del estudio ha sido evaluar el estado de conservación actual de las praderas y su evolución temporal, así como establecer un seguimiento anual que permita conocer la evolución de la densidad, cobertura y cantidad de posidonia muerta en Talamanca, ha informado la entidad ecologistas.
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ibiza, Jordi Salewski, ha afirmado que la posidonia de esta bahía necesita actuaciones de “urgentes” y “contundentes” mediante la regulación del fondeo de embarcaciones, que el Consistorio viene impulsando “desde hace años” pero que todavía no tiene respuesta de la Demarcación de Costas.
Según ha detallado el coordinador del Área Marina del GEN-GOB, Xisco Sobrado, en 2019 se instalaron cuatro estaciones de seguimiento en diferentes profundidades en aguas de Talamanca y una estación control en Cala Roja, con el fin de evaluar la salud ambiental de este ecosistema, con seguimiento hasta 2022.
El técnico ha reclamado medidas urgentes para “evitar esta degradación” ya que hay zonas donde “más del 80% de la pradera está muerta“.
“Una pradera en buen estado de conservación oxigena las aguas, capta nutrientes y ayuda a mantener las aguas limpias. Su degradación gradual pone en peligro su papel como fijador de carbono“, ha advertido Sobrado.
En esta línea, el estudio señala como medidas necesarias para conservar este ecosistema la necesidad de reducir el número de embarcaciones durante la temporada estival y la instalación de fondeos fijos de bajo impacto, así como una mejora de la calidad de las aguas.