Baleares cuenta con el primer biobanco de piedras de riñón en todo mundo
Una herramienta, disponible para cualquier investigación o universidad, para avanzar en el estudio de esta dolencia
Palma
Baleares cuenta con el primer biobanco de piedras de riñón en todo mundo. Se trata de un archivo que se encuentra en el campus de la Universidad de las Islas y que progresivamente irá incorporando las 16.000 muestras que dispone el laboratorio de investigación en litiasis renal. Una herramienta, disponible para cualquier investigación o universidad, para avanzar en el estudio de esta dolencia.
Determinar las causas, una solución definitiva para que no vuelvan a formarse nuevas piedras en el riñón o desarrollar procedimientos para su eliminación menos invasiva. Son algunos de los objetivos que se persiguen a largo plazo con el primer catálogo de muestras de piedras de riñón. Hay otras universidades y hospitales que disponen de bancos, pero no de cálculos renales.
En las últimas semanas, desde la universidad de Waterloo, en Canadá, ya han solicitado muestras para la investigación de unos microrobots que disuelven las piedras sin cirugía.
El proyecto de la UIB está dirigido por el doctor Félix Grases, quien insiste en que es importante identificar los tipos de cálculos renales y apostar por un tratamiento concreto.
La UIB admite muestras, tanto de pacientes intervenidos como de hospitales o de otras universidades. Hay que tener en cuenta que las donaciones son anónimas y detrás de cada una hay una clasificación morfocomposicional, es decir, se archiva en función de su composición, su estructura y las causas.
De hecho, hay ciudadanos que guardan las piedras para colección o que las acaban enmarcando en un cuadro.
Una investigación que ha sido posible gracias a la donación de 2 millones y medio de euros por la venta de una patente de una farmacéutica suiza.