La Asociación de Altas Capacidades y Talentos de Ibiza y Formentera estrena nueva sede
La entidad ya agrupa a más de 320 familias de las Pitiusas a través de las distintas iniciativas que tiene en marcha

La Asociación de Altas Capacidades y Talentos de Ibiza y Formentera estrena nueva sede
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ibiza
La Associación de Altas Capacidades de Ibiza y Formentera (ACTEF) ha inaugurado este lunes su nueva sede social, situada en la calle Sant Rafel de Sant Antoni. Su presidenta, Nuria Vilalta, ha destacado la labor que desarrolla la entidad para “defender los derechos de los niños y las niñas con talentos y garantizar su desarrollo integral en el marco de una sociedad inclusiva”.
En el acto, la organización ha presentado los primeros resultados de su proyecto de investigación ‘Al·lotes i Dones Visibles’, dirigido a la detección del talento femenino en familias donde hay niños varones con altas capacidades, al tiempo que ha reivindicado la necesidad de aplicar los protocolos de identificación y evaluación en los centros escolares.
Además de la presidenta de ACTEF, a la presentación de la nueva sede han asistido la presidenta de la Federación Balear de Altas Capacidades Intelectuales MENT I COR, Esperanza Marquès, familias asociadas, representantes de diferentes asociaciones sociales y autoridades políticas de la isla. La inauguración ha estado amenizada por la actuación del grupo musical Mont&MarCel, integrado por Ramón Mayol, Marcela Friederichs y Karen Lied.
Marqués, que ha estado en el programa 'Hoy por Hoy para Ibiza y Formentera', ha explicado que ACTEF cuenta en estos momentos con un total de 320 familias asociadas. Su labor principal es la detección y la atención personal, familiar, educativa y social de aquellos menores que presentan algún tipo de talento sobresaliente a través de sesiones individuales y de talleres grupales.
Además, la entidad imparte formación y ofrece asesoramiento a centros educativos; desarrolla proyectos de investigación como el presentado hoy; reivindica los derechos de las personas con altas capacidades y talentos y realiza actividades de sensibilización social.
En su nuevo espacio, la organización continuará con el programa de valoración, seguimiento y atención (ESVA) de personas con altas capacidades a cargo del equipo técnico especializado que encabezan la psicóloga Sandra Pedroso, la pedagoga Elena R. Leier, la asesora familiar Esperanza Marquès y la administrativa Elena R. Boned.
Asimismo, se iniciarán nuevos proyectos como son la creación de un espacio juvenil dirigido a adolescentes con altas capacidades y otro de experimentación e investigación a través de diversos talleres.
Todo ello gracias a las ayudas de la Conselleria d’Afers Socials i Esports del Govern balear y de la Fundación Abel Matutes, que se ha hecho cargo del equipamiento informático y tecnológico de la nueva sede, así como del Consell d’Eivissa, el Consell de Formentera y los Ayuntamientos de Eivissa, Santa Eulària y Sant Josep, que colaboran en el proyecto ESVA y en el programa de actividades para niñas, niños y adolescentes ‘Intensamente’.
Detección del talento en mujeres
Durante el acto, ACTEF ha presentado el proyecto de investigación ‘Al·lotes i Dones Visibles’ que está llevando a cabo con la colaboración del Institut Balear de la Dona, que ha financiado los dos primeros años del estudio, y al que ahora se ha sumado también el Consell de Eivissa.
El objetivo de la investigación es detectar el talento femenino en familias donde hay niños varones con altas capacidades intelectuales identificadas. Para ello, el estudio se ha iniciado con la valoración de las hermanas mayores de estos niños y continuará con la valoración de sus madres.
Desde la entidad hacen hincapié en la necesidad de llevar a cabo una detección proactiva del talento femenino en las escuelas, dado que la identificación a demanda detecta principalmente a los niños (70%) frente a las niñas (30%), cuando su reparto es en realidad equitativo, tal y como muestran los resultados de la aplicación del protocolo de altas capacidades en centros educativos.
En este sentido, desde ACTEF insisten en la necesidad de que la aplicación del protocolo de identificación y evaluación del alumnado de altas capacidades, elaborado por el equipo dirigido por la doctora de la Universitat de les Illes Balears (UIB) Rosabel Rodríguez, se implemente de forma obligatoria en todos los centros escolares, pues hasta el momento sólo se está aplicando voluntariamente en algunos de ellos.
Sólo de esta manera se podrán garantizar los derechos del alumnado con altas capacidades, especialmente de las niñas. Desde ACTEF recuerdan que la no identificación implica que sus necesidades académicas, sociales y emocionales no son atendidas y que tampoco tienen acceso a ayudas y programas específicos.
“En este momento, el alumnado detectado como de altas capacidades es el 1% en Baleares, cuando el porcentaje poblacional es del 10%. Queda mucho trabajo por hacer”, ha insistido Marquès.
Por último, desde la asociación, que lleva más de 15 años trabajando en Eivissa y Formentera, han demandado una atención integral de los niños y niñas de altas capacidades para su normal desarrollo y actividad en la vida diaria.

Víctor Guerrero
Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca. Desde 2009 en la cadena.