Los coches eléctricos de ocasión suben un 75% en Baleares en el último año
Cuestan de media 41.900 euros frente a los 39 mil en España. El Salón del Automóvil de París ha acogido, en su mayoría, vehículos de más de 30 mil euros y de marcas asiáticas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4X2MQKX32VP3ZHWDSFVBC36OA4.jpg?auth=fed5434d91296d805e86daf0d365d15c2e3d36d102a9d362ed120bb138646135&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Coche eléctrico(GETTY)
![Coche eléctrico](https://cadenaser.com/resizer/v2/4X2MQKX32VP3ZHWDSFVBC36OA4.jpg?auth=fed5434d91296d805e86daf0d365d15c2e3d36d102a9d362ed120bb138646135)
Palma
El precio medio del vehículo eléctrico de ocasión se ha disparado un 74,6% en Baleares desde septiembre de 2021, siendo, por tanto, el mayor incremento del país, que ha sido del 45,8%. El precio es, por tanto, de 41.900 euros frente a los 39.000 de la media nacional. Son datos que se desprenden del informe del portal Coches.net, que apunta que la demanda se ha moderado con la situación de inflación, pero continúa al alza.
En este sentido, Xavier Morlà, presidente de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos de Balears, ha explicado que "en las Islas se ve como una oportunidad de presente más que de futuro, pero el cliente termina acudiendo al mercado de ocasión por los altos precios de salida de los nuevos y la tardanza en el transporte".
Se trata de un producto que, como han señalado desde Faconauto en varias ocasiones, es más interesante si cabe en Baleares, donde las distancias son más cortas y responde mejor a los objetivos del Govern, que pasan por la electrificación del parque móvil a medio plazo.
De hecho, los coches eléctricos que imperan en el Salón del Automóvil de París, celebrado esta semana, son de más de 30.000 euros y marcas asiáticas. Juan Carlos Grande, responsable de Coches.net, ha explicado que "son vehículos con altas calidades, con hasta 600 kilómetros con una sola carga y una gran potencia". En su mayoría con SUVs y con muchas prestaciones, y que tienen una ventaja: el stock disponible porque no están afectados por la falta de microchips.
El futuro es lo eléctrico, pero también hay alternativas como por ejemplo el hidrógeno que está en fase de desarrollo y que por el momento se trata de una tecnología destinada para vehículos pesados.