Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Gente | Ocio y cultura

Sube la tasa de violencia machista en Baleares hasta las 27,6 por cada 10.000 mujeres

Una tasa que aumenta respecto a las 25,7 víctimas del mismo periodo del año pasado en las islas.

Stop violencia machista. / cadena ser

Stop violencia machista.

Palma

Baleares registró en el segundo trimestre de este año 27,6 víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, una tasa que aumenta respecto a las 25,7 víctimas del mismo periodo del año pasado en las islas.

El archipiélago se sitúa tan solo por detrás de Murcia, con una tasa de 28,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, y supera también la media nacional, que es de 18,4, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Entre abril y junio de este año, se han contabilizado en Baleares 1.752 denuncias de violencia machista, un 11,3 % más que los mismos meses de 2021, y un total de 1.631 víctimas, que supone un incremento del 8 %.

Del total de mujeres víctimas en Baleares, 920 son españolas, un 3,3 % más que el segundo trimestre del año pasado, y 711 extranjeras, un 14,9 % más. Durante este periodo no se han registrado víctimas menores.

En cuanto a las renuncias, en que la víctima se acoge a la dispensa a la obligación de declarar como testigo, entre abril y junio se han registrado 292 casos, un 9,21 % más, de las cuales 175 son renuncias por mujeres españolas y 117 de extranjeras.

El número de mujeres víctimas de violencia machista en el segundo trimestre de 2022 en el país ha ascendido a 44.543, lo que supone un 10,89 % más con respecto a los tres primeros meses del año anterior y las denuncias también se han incrementado un 12,33 %, al sumar un total de 45.743.

Estos datos muestran que todos los indicadores de la violencia machista han experimentado un aumento en ese periodo.

Según las cifras del CGPJ, las suspensiones del régimen de visitas han crecido con respecto al mismo trimestre del pasado año un 329 % al pasar de 278 a 1.193, como consecuencia de la aplicación por los jueces de la reforma de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia.

CASI 20 DE CADA 10.000 MUJERES SON VÍCTIMAS

Las víctimas de violencia machista en el trimestre analizado fueron 44.543, un 10.89 % más que el mismo periodo de 2021, cuando sumaron 40.168, la mayoría de nacionalidad española (el 65,98 %).

Estos datos se traducen en un aumento de la tasa de mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres en España, que ha pasado de 16,6 en el segundo trimestre de 2021 a 18,4, y por comunidades, por encima de la media nacional, se situaron Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6).

Por debajo de la tasa nacional: Cantabria (17,4), Extremadura (16,4), Castilla-La Mancha (15,6), Navarra (14,9), Asturias (14,7), Aragón (14,6), Cataluña (14,4), La Rioja (14), País Vasco y Galicia (13) y Castilla y León (11,6).

Las denuncias también subieron un total de 12,33 %, al sumar un 45.743; y siete de cada diez las presentaron las propias víctimas en la comisaría o en el juzgado.

Las familias formalizaron el 1,77 % del total, mientras que las presentadas por los servicios de asistencias y terceros en general crecieron de nuevo: de las 1.299 de hace un año a 1.766 (representan el 3,86 %).

Las denuncias por intervención directa de las Fuerzas de Seguridad del Estado sumaron 7.162 lo que supone un 15.66 %, algo más que el trimestre del año anterior que fue el 14,55 %.

CADA VEZ SON MÁS "LAS QUE ALZAN LA VOZ"

Para la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, los datos muestran que la violencia de género se mantiene como "un problema de primer orden" ya que son más altos que los registrados antes de la pandemia (40.687 víctimas en el último trimestre de 2019 y 36.185 en el primer trimestre de 2020).

Pero también señala que el aumento de las denuncias y de las víctimas es consecuencia de que son cada vez más las mujeres "que alzan la voz" cuando sufren violencia machista y deciden denunciar.

Además, sostiene que las cifras del informe "prueban de forma clara que en España las distintas administraciones implicadas en la lucha contra la violencia machista trabajan en la dirección correcta".

Respecto a las víctimas que se acogieron a su derecho a no declarar contra su agresor -una dispensa que según la legislación tienen los familiares- fueron 4.167 (el 9,36 %), cifra que supone un mínimo histórico, según el CGPJ.

En el mismo periodo de 2021 las mujeres que se negaron a prestar declaración sumaron 4.231 (el 10,53 %), una tendencia a la baja por segundo año consecutivo tras la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobada el año pasado.

MEDIDAS CIVILES Y PENALES

De las 12.502 órdenes de protección incoadas, 10.584 fueron solicitadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer y 1.918, ante los juzgados de guardia y las acordadas en total fueron 8.662 (siete de cada diez solicitadas), un número ligeramente inferior al del año pasado.

Los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron 7.183 (el 67,9 % de las solicitadas) y los de guardia acordaron 1.479 (el 77 por ciento de las solicitadas en ellos).

En el 48,8 % de los casos, la relación de pareja se mantenía al solicitar la orden de protección al juzgado de violencia sobre la mujer, prácticamente el mismo porcentaje que en el mismo periodo del año anterior (48,5 %).

Dos de cada tres mujeres (el 65,6 %) que solicitaron protección eran españolas y un 1,6 % del total (tanto españolas como extranjeras) era menor de edad, porcentajes muy similares a los de 2021.

Las medidas judiciales penales cautelares más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (6.361), que representaron el 68,13 % del total, y la prohibición de comunicación (6.222), un 67,35 %.

Por su parte, las medidas civiles sumaron un total de 5.411, con un aumento del 39 % con respecto al ejercicio anterior y las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (1.657) y las relacionadas con la atribución de la vivienda (1.251).

La suspensión del régimen de visitas supuso el 16,08 % de las medidas civiles y la suspensión de la guarda y custodia (585), el 7,81 %, lo que supone un aumento del 108,92 % con respecto al mismo periodo del año pasado.

El número total de sentencias dictadas durante el trimestre analizado fue de 15.359, de las cuales 11.802 fueron condenatorias y 3.557 (el 23,16 %), absolutorias.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00