La subida de la vivienda acentúa la tasa de pobreza en Baleares
Desde la Red para la Inclusión Social son partidarios de un cambio de modelo productivo no solo basado en el monocultivo turístico
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SYDIV7LWTZDBFBLSPAO3YZOB2I.jpg?auth=3984df9b37e9f50ef0cf087b60138ead1ca3196d1870fe46c9f819b09e42150e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SYDIV7LWTZDBFBLSPAO3YZOB2I.jpg?auth=3984df9b37e9f50ef0cf087b60138ead1ca3196d1870fe46c9f819b09e42150e)
Palma
La tasa de pobreza se acentúa en las Islas con la subida de los precios de la vivienda, tanto en los alquileres como en las hipotecas. Es la principal preocupación para la Red para Inclusión Social. En ese sentido, desde esta asociación formada por una treintena de entidades que trabajan para erradicar la pobreza, son partidarios de un cambio de modelo productivo no solo basado en el monocultivo turístico, y también de implantar medidas para facilitar el acceso a un inmueble.
Después de un verano de récord de visitantes, desde la Red para la Inclusión Social auguran una temporada baja complicada por la subida de los precios de los alimentos y de la energía, pero también por la dificultad para seguir pagando unos alquileres disparados o unas hipotecas que se encuentran en aumento por incremento del euríbor. En ese sentido, su presidente, Xavier Torrens, propone introducir medidas legales para limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros con el fin de evitar la especulación inmobiliaria.
Torrens no ha querido avanzar los últimos datos de pobreza, un informe que se presenta públicamente este viernes, pero ya avanza que las principales solicitudes de ayuda son para gastos básicos en vivienda.
Unas inquietudes que le han trasladado a la presidenta del Govern, Francina Armengol, y también a la consellera de Asuntos Sociales, Fina Santiago. Todos coinciden en que las medidas que forman parte del 'escudo social' son muy acertadas. En ese sentido, Santiago cree necesario seguir destinando recursos públicos para garantizar el acceso a la vivienda.
Otra de las peticiones, a largo plazo, es el cambio de un modelo productivo. Según Santiago, hay que aprovechar la llegada de los fondos europeos para crear ocupación en áreas como la innovación, la sanidad o la educación.