Los avances en la donación de médula ósea dejan un total de 7.000 voluntarios en las Islas
La jefa del Servicio de Hematología de Son Espases, Antònia Sampol, ha explicado que la evolución de este proceso ha supuesto un aumento "exponencial" de voluntarios en toda Europa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GSHD43ROONGQXPMUSTBFBRFUXE.jpg?auth=5218030d200298adb09a68083da8500c02cf977153e91bf081112de66608fb93&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Donación de médula ósea. / Getty Images
![Donación de médula ósea.](https://cadenaser.com/resizer/v2/GSHD43ROONGQXPMUSTBFBRFUXE.jpg?auth=5218030d200298adb09a68083da8500c02cf977153e91bf081112de66608fb93)
Palma
La donación de médula ósea pasa, en un 90% de los casos, por un proceso muy parecido a la de sangre. La jefa del Servicio de Hematología de Son Espases, Antònia Sampol, ha explicado en 'A vivir Baleares' que antiguamente para donar médula "hacía falta someterse a una pequeña cirugía para extraerla a través del hueso de la cadera mediante una técnica de aspiración y punción". Hoy en día, no hace falta pasar por este proceso, siendo, por tanto, más cómodo y seguro.
Por este motivo, Sampol ha apuntado que "ha crecido exponencialmente en toda Europa" y se han mejorado las cifras a nivel nacional. "Hemos pasado del 4% al 30; mientras que en Baleares, estamos en mitad de la tabla nacional. En 2021 hubo 225 donantes nuevos, que hace un total de 7.000 donantes registrados en las Islas", ha explicado.
Los pacientes con leucemia aguda son los principales destinatarios de la donación de médula; así como los linfomas y el mieloma múltiple. Básicamente, enfermedades oncológicas en la sangre.