Actualidad

El Principado lleva al parlamento unos presupuestos de 6.348 millones de euros

El gasto social consume más de 4.000 millones del total pero el ejecutivo confía en su poder inversor gracias el empuje de los fondos europeos

El consejero de Hacienda del Principado posa con el presidente de la Junta General en el momento de entrega de los presupuestos en formato memoria USB.

El consejero de Hacienda del Principado posa con el presidente de la Junta General en el momento de entrega de los presupuestos en formato memoria USB.

Oviedo

El proyecto de presupuestos del Principado para 2024 ha iniciado este viernes su tramitación parlamentaria con la sensación general de que el Gobierno de Adrián Barbón no va a tener problemas, pese a su situación de mayoría minoritaria en el parlamento regional, para sacarla adelante. El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, ha acudido a la sede de la Junta General, para entregar personalmente el proyecto al presidente de cámara, Juan Cofiño. Los 6.348 millones de euros de su montante total los convierten en los mayores presupuestos de la historia de la comunidad autónoma. El crecimiento es del 6,3% con respecto a los de este año. El Gobierno destaca su marcado carácter social pero también su potencia inversora, gracias -eso sí- a los fondos europeos. Una oportunidad histórica que permite tener “unos presupuestos tan buenos”, ha dicho, el consejero de Hacienda, que hasta confían en tener el apoyo del PP, al que llama a "arrimar el hombro y así enmendar el error de no haber apoyado los presupuestos de la pandemia".

Los de 2024 son además los presupuestos -según el consejero de Hacienda- de un ejecutivo de unidad progresista y reformista, algo que se demuestra en el esfuerzo en la inversión social a la que se destinan 4.107 millones de euros, el 64% del total. Aumentan así las partidas de Sanidad que alcanza los 2.346 millones, con actuaciones en tres ejes fundamentales, la atención primaria, la salud mental y el plan estructural para reducir las listas de espera; el presupuesto de Educación sube un 4% superando los mil millones y aquí destaca la gratuidad de la red de 0 a 3 años y la creación de los primeros centros de titularidad autonómica de esta etapa, algo pionero se Peláez respecto al resto de autonomías. Y a Políticas Sociales, incluidas las políticas de vivienda se destinan 697 millones, un 26 % más.

Pero también aumenta el capítulo inversor, casi un 8%, hasta los 993 millones de euros, la cantidad más alta desde 2009. Y como ya se había anunciado el Principado consolida la ya conocida como 'vía fiscal asturiana' con novedades en las deducciones a las clases medias y trabajadoras, la fiscalidad diferenciada para el medio rural, medidas, sostiene el gobierno, de apoyo a las familias y que tendrán incidencia en la lucha contra el despoblamiento.

Deducciones fiscales

Algunas de ellas son las siguientes:

•    Aplicación de la política de impuestos cero al suelo rural, que beneficiará a las transmisiones en vida de suelo rústico y explotaciones agrarias y forestales.

•    Extiende de la deducción para familias numerosas. Con el nuevo presupuesto pasarán a ser consideradas familias numerosas todas las que tengan dos descendientes. Hasta ahora, el mínimo son tres.

•    Dobla la deducción por el cuidado de hijos, siempre que no superen los 25 años: la cuantía pasará de 300 a 600 euros desde el segundo hijo.

•    Ampliación de las deducciones para quienes trasladen su domicilio fiscal a Asturias por motivos laborales. A partir de 2024, se aplicará a cualquier tipo de actividad.

•    Vivienda habitual. Cuando se trate de la compra de vivienda protegida o en municipio en riesgo de despoblación, la deducción abarcará todos los años en los que haya gasto, y no sólo el ejercicio en el que se realizó la adquisición. Por otro lado, también se aumenta la deducción por arrendamiento de vivienda para menores de 35 años.

•    Inclusión de un beneficio fiscal para las personas que reciben ayudas o subvenciones del Principado por padecer esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Este beneficio neutralizará el impacto de la ayuda en la cuota del IRPF.

Y como novedad importante, aunque sucesiones no se toca, se reforma el impuesto de donaciones en línea directa (por ejemplo de padres a hijos), con la intención de favorecer las transmisiones en vida. Así se extenderá el tipo del 2%, que ahora solo se aplica a los primeros 10.000 euros, hasta los 150.000 euros. Al mismo tiempo se eleva el tipo para las donaciones que superen los 600.000 euros -es decir, grandes patrimonios- que quedará fijado en un 36,5 %.

Por lo demás, aumenta los costes de personal, un 8%, según ha explicado el consejero de Hacienda, por la subida salarial del 2,5 % a los empleados públicos y el resto motivado por la inversión social. "Un gasto totalmente necesario", -ha dicho Peláez - porque "no es un gasto superfluo, sino que cuando se habla de reducir listas de espera, por ejemplo, se está hablando de contratar médicos y enfermeras; cuando se amplía la red de escuelas de 0 a 3 años también se está hablando de contratar personal; cuando se habla de mejorar la calidad educativa se está hablando de contratar profesores; o cuando se habla de reforzar el servicios de emergencias se están hablando de que contratar a 79 bomberos, como ya recoge el proyecto de presupuestos".

En este sentido el consejero ha defendido la prestación de los servicios públicos por parte de la administración frente a otras comunidades autónomas que priman la privatización: "otras comunidades autónomas que apuestan por otros modelos en la prestación de los servicios públicos, como es a través del concierto con entidades privadas, quizás no tengan unos crecimientos tan notables en el Capítulo 1, pero habría que analizar cómo incrementan el Capítulo 4, cómo desvían ingresos públicos a empresas privadas para que se lucren a través de la prestación de servicios públicos", ha añadido.

Con todo esto Guillermo Peláez confía en el mayor consenso parlamentario. Parece claro el apoyo de la diputada Covadonga Tomé, porque según ha dicho este presupuesto con clara vocación social "encaja en su línea ideológica", pero espera más apoyos, incluso el del PP, que tiene la oportunidad, ha señalado el consejero de "enmendar el error" de no haber apoyado el presupuesto de 2020, el de la pandemia. "Este presupuesto es tan bueno que tenemos la esperanza de que incluso lo apoyo el Partido Popular", ha declarado Peláez.

A partir del próximo jueves los consejeros comparecerán para explicar los presupuestos de sus departamentos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00