La ciencia asturiana y su futuro, en la SER
El objetivo de las ayudas de la Consejería que dirige Borja Sánchez pasa por apostar por el talento, avanzar hacia una "ciencia excelente" con la generación de conocimiento científico-tecnológico o mejorar la competitividad de las empresas a través de la I+D+I
![Los Encuentros Científicos y el futuro de la ciencia, en SER Asturias](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202311%2F20%2F1700502308835_1700502541_asset_still.jpeg?auth=94b6ad24f1f71e80ef571fd3d173b62f46a04837f165e69b00c0f57a4c2d9304&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Los Encuentros Científicos y el futuro de la ciencia, en SER Asturias
59:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
Los Encuentros Científicos, que han reunido en Oviedo a más de un centenar de investigadores de la Universidad de Oviedo, el Serida, el CSIC, la Finba/ISPA y de los centros del I+D+i empresariales. El encuentro ha servido para informar acerca del tipo de convocatorias científico-tecnológicas que comenzarán a implementarse a partir de 2024, el estado de la futura Ley de Ciencia de Asturias y el PCTI, cuyo borrador se está ultimando, ha informado el Gobierno del Principado en un comunicado. Con ellos, el Principado también pretende establecer una dinámica permanente de participación de la comunidad científico-tecnológica en el diseño de la normativa y de los diferentes programas.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
Desde el Palacio de los Condes de Toreno, el programa especial ha profundizado en el presente y el futuro de la ciencia en el Principado. Apuesta por el talento, generación de conocimiento, I+D+I empresarial, transferencia, colaboración y divulgación científica. Son los pilares en los que se enmarcará la política científica que pretende impulsar el Ejecutivo regional los próximos 4 años. El objetivo que persigue el departamento que dirige Borja Sánchez es situar a la ciencia y la innovación que se desarrollan en Asturias en los máximos niveles de internacionalización y excelencia.
La legislatura que acaba de echar a andar tiene sobre la mesa una de las grandes normas: la Ley de Ciencia de Asturias y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo borrador se está ultimando. Cuestiones en las que la Universidad de Oviedo juega un importante papel, tal y como ha apuntado la directora general de Universidad Cristina González. En el caso de las ayudas, las convocatorias se articularán en cinco grandes subprogramas y se enmarcarán en ese nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) para el periodo 2023-2027.
Por el programa especial de la SER también han pasado Lucía González, astrofísica que ha puesto en marcha un programa de divulgación científica en zonas rurales; José Fidalgo, jefe de sección de Infantil de Prótesis de rehabilitación del HUCA; Ana María Fernández, miembor del departamento de Historia del Arte y Musicología; José Sicré, director de Desarrollo Global de Materiales PMG; Cristina González, directora general de Universidad; David González, director ejecutivo de Sekuens e Iván Aitor Lucas, director general de Innovación, Investigación y transformación digital.