La Variante de Pajares inicia la cuenta atrás para su apertura tras un exitoso simulacro
ADIF pone fin a los controles para evaluar la infraestructura antes de la entrada en servicio de la alta velocidad entre Asturias y León

Asturias
La puesta en servicio de la alta velocidad en Asturias ya es solo cuestión de semanas y de política. Un simulacro de emergencia con un descarrilamiento de un tren de viajeros con un incendio en la boca norte de los túneles de la Variante de Pajares ha puesto el fin a los controles de autoprotección activados por Adif para evaluar esta infraestructura antes de la entrada en servicio de la línea de alta velocidad León-Asturias, anunciada para el mes de noviembre.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
La entrada en servicio del AVE entre ambas comunidades queda pendiente ahora del visto bueno de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y de que se acaben las clases de adaptación de los maquinistas para poder conducir estos trenes por esta vía que soporta velocidades de hasta los 275 kilómetros por hora. Unos trenes que, en un principio, serán del modelo Talgo Alvia, que pueden sobrepasar los 200 kilómetros por hora, hasta que entren en funcionamiento las unidades Talgo Avril, con una máquina que puede superar los 300 km/h. A las 10:42 horas de este miércoles daba comienzo este simulacro, el segundo de la semana tras el realizado el martes con un tren de mercancías en la vertiente leonesa de la línea. Cerca de 400 personas han formado parte de una puesta en escena en la que un dispositivo compuesto por unas 180 personas pertenecientes a Adif, Renfe, 112, Bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional y Local, Protección Civil y emergencias de Asturias, además de un helicóptero y varios drones han afrontado un descarrilamiento de un tren de pasajeros en el que viajaban 237 personas en las inmediaciones de la boca norte del túnel de Telledo (Lena).
En el simulacro ha habido heridos y hasta un conato de incendio, con lo que se han puesto en marcha hasta cuatro planes de emergencia diferentes en la boca asturiana de este tubo de cerca de 25 kilómetros, el segundo más largo de España. Entre los grupos de rescate se incluía un operativo del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) con 22 guardias civiles al mando de la capitana Lourdes Ramírez que iban equipados con equipos paran afrontar incidentes radiológicos, nucleares, biológicos o químicos. Tras el simulacro de accidente registrado a unos 500 metros de la bocana del túnel en dirección a Asturias, el equipo de rescate ha utilizado una de las 58 galerías que cada 400 metros conectan ambos túneles, como medida de seguridad, para poder evacuar a los 227 pasajeros por una zona limpia. En el incidente simulado se evacuó a una treintena de supuestos heridos, dos de ellos graves.
El director de seguridad y autoprotección de Adif, Eduardo Arauz, afirmó que "evidentemente estos simulacros son para aprender de ellos”, aunque ha reconocido que "a lo mejor puede ser que algún tiempo haya que ajustarlo". Como novedad, el simulacro ha contado con la presencia de la magistrada del Juzgado de lo Contencioso número dos de Oviedo que ha acudido con motivo de la reciente creación de la red judicial de expertos en gestión de emergencias y catástrofes. Con este ejercicio se ha dado a conocer a los intervinientes las características de los túneles y se ha verificado el plan de actuación, evacuación y rescate de los trenes. Además, se cumple con su implantación con los requerimientos de la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria (AESF) para la puesta en servicio de la infraestructura y con los protocolos de coordinación de los distintos intervinientes.