Hora 14 AsturiasHora 14 Asturias
Actualidad

Los hoteles asturianos registraron en julio una ocupación del 63.9 por ciento

La patronal Otea valora el dato con “optimismo moderado”

GIJÓN (ASTURIAS) EFE/Paco Paredes / Paco Paredes (EFE)

GIJÓN (ASTURIAS) EFE/Paco Paredes

Oviedo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar su informe sobre la coyuntura turística hotelera correspondiente al mes de julio. Este refleja un grado de ocupación del 63.9 por ciento en Asturias durante dicho mes, frente al 70 por ciento de media nacional. Aún así, lo cierto es que Asturias es una de las regiones donde más crece la ocupación. También las pernoctaciones que alcanzaron en julio las 578.700 frente a las 552.500 en el mismo mes un año antes. Además, Asturias recibió en julio a 257.400 turistas (un siete por ciento más) de los que su mayor parte, 207.000 procedían de dentro del país y el resto, 50.000 residentes del extranjero.

Tras conocer estos datos, el vicepresidente de la patronal de turismo OTEA y responsables de Alojamientos, Fernando Corral, mostraba una satisfacción moderada. El mensaje es positivo, asegura, con un incremento del turismo en julio en los hoteles pero incide en que el gran reto sigue estando en lograr desestacionalizar.

A su juicio, si en el mes de julio Asturias no hubiese crecido a tenor del crecimiento que se ha experimentado a nivel nacional, “incluso con un crecimiento más sostenido que la media nacional”, tendríamos “un problema”. Y es que, a juicio de Corral, Asturias sigue teniendo un turismo muy estacional centrado en los meses de verano “y eso se refleja también en este mes de agosto; pero no podemos bajar tampoco los brazos. Aún siendo unos números buenos es mejorable y es el objetivo que hay que tener en un futuro”.

Fernando Corral apunta además a que el dato de crecimiento de la ocupación debe contraponerse al de la rentabilidad. Los hoteles asturianos facturaron en julio 86,93 euros de media por habitación ocupada (un siete por ciento más en un año), aunque muy lejos de la media nacional que fue de 128,8 euros. En este sentido, el ingreso medio diario por habitación disponible (que está condicionado por la ocupación) fue de casi 60 euros (un 11 por ciento más anual). También en este caso lejos de la media nacional, que situó este dato vinculado a la rentabilidad en más de 96 euros diarios por plaza.

En este sentido, el vicepresidente de Otea recuerda que los negocios aún está recuperándose de la pandemia y que además continúan haciendo frente a los créditos ICO que tuvieron que solicitar; eso sin contar con el incremento de los costes por la energía. “Los costes están creciendo en algunos casos en porcentajes muy superiores a los de los ingresos. Por ejemplo los costes energéticos llevan un acumulado de un 30 por ciento en los últimos años”. La coyuntura es, añade, positiva con mejoras en los ingresos y precios medios pero con “un incremento muy importante de los costes”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00