Sociedad | Actualidad

Las asociaciones asturianas de Memoria Histórica temen un proceso largo y complicado para identificar los restos de Cuelgamuros

Los restos de unos 2.000 asturianos fueron trasladados a Madrid desde fosas comunes repartidas por la región

Vista del acceso a la basílica del Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos), cerrado este lunes. Los trabajos forenses para exhumar a 128 víctimas enterradas en este lugar comienzan con la búsqueda de 18 cuerpos reclamados por sus familiares ubicados en la cripta de la capilla del Santo Sepulcro, en el nivel 0. / FERNANDO VILLAR (EFE)

Vista del acceso a la basílica del Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos), cerrado este lunes. Los trabajos forenses para exhumar a 128 víctimas enterradas en este lugar comienzan con la búsqueda de 18 cuerpos reclamados por sus familiares ubicados en la cripta de la capilla del Santo Sepulcro, en el nivel 0.

Oviedo

Solo una familia asturiana ha reclamado los restos de uno de sus miembros que sospecha que están depositados en las criptas de Cuelgamuros. Desde la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR), creen que el inicio este lunes de los trabajos para las exhumaciones, animará a otras a seguir el mismo camino, aunque prevén que las identificaciones serán muy largas y laboriosas. En cuanto a la cifra de asturianos cuyos restos pueden estar en Cuelgamuros, son muy imprecisas, ya que ha habido traslados masivos de algunas fosas comunes. Hay una parte de los traslados, tanto de restos identificados como anónimos, que sí se han hecho de forma individualizada: son exactamente 1.993 -la mayoría de ellos, combatientes y no identificados.-, pero las extracciones sin mayor orden ni concierto de fosas comunes pueden elevar de forma importante el número total.

Tampoco es posible afinar más la cifra, porque hay una parte de los traslados que sí son cuantificables de forma exacta, pero también se realizaron exhumaciones en fosas comunes de las que fueron trasladados restos sin un tratamiento lo suficientemente riguroso como para poder concluir números concretos con el suficiente rigor. En esta última circunstancia están diversas fosas comunes cuyo contenido fue trasladado en su integridad, sin establecer el número exacto de cadáveres y, mucho menos, identidades. En ese caso están los restos de Vega de la Ventana, en Somiedo; las fosas comunes de Monte Palomo en Avilés, la fosa común lindante al cementerio de Grado con caídos de procedencia marroquí, las del antiguo cuartel de Simancas, los restos del cementerio abandonado después de la guerra en Salas, el cementerio de campaña de la Loma de Pando, las fosas del monte Naranco y La Cadellada, o la fosa de Loma Verde en Bayo, también en el concejo de Grado. En todos estos casos es imposible determinar el número de cuerpos que han sido trasladados.

Mayor precisión ofrecen los datos del traslado de los restos de personas fallecidas en combate desde distintos puntos de toda Asturias. En este caso podemos precisar que son exactamente 1.993. Otra cosa es la posible identificación, puesto que la mayor parte de los restos son anónimos, por lo que las familias, en la mayor parte de los casos no tienen sino la sospecha de que sus parientes hayan podido acabar en Cuelgamuros. Soolo hay constancia en Asturias de una familia que haya reclamado los restos de un ancestro del que se tiene constancia de que se halla en ese lugar. No obstante, el inicio hoy de los trabajos para las exhumaciones, puede animar a otras. Rafa Velasco, de la Federación Asturiana Memoria y República, cree que las identificaciones son posibles gracias al cotejo de ADN, pero serán arduas y se prolongarán bastante en el tiempo.

De los restos de los que, al menos sí han sido contabilizados con exactitud, la mayor parte de ellos proceden de Oviedo: hay 412 identificados y, entre los no identificados, 108 militares desconocidos, 1.018 de las fosas comunes de San Pedro de los Arcos y 16 cadáveres de milicianos sin identificar. Hay además 850 personas identificadas trasladadas desde Grado, 105 de Salas y 74 en Luarca. Con cifras de menor cuantía, han sido trasladados restos de otros puntos repartidos por toda Asturias, según el estudio de la Universidad de Oviedo que ha dirigido la profesora, Carmen García, y el Mapa de Fosas Comunes de Asturias elaborado por la Universidad y el Gobierno del Principado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00