Asturias destina más de 21 millones de euros para las escuelas infantiles de 48 concejos
El Gobierno de Adrián Barbón también ha dado luz verde a una plataforma para recoger el consentimiento digital de los pacientes
Asturias
La última reunión del Consejo de Gobierno regional ha dado luz verde a dos partidas diferentes destinadas al mantenimiento y extensión de la red de escuelas infantiles de 0 a 3 años. Ambos acuerdos suman 21,22 millones para sufragar este curso el funcionamiento de los centros abiertos en 48 concejos.
Recibe la newsletter diaria de SER Gijón
La información que necesitas conocer para empezar la jornada
El primero de los expedientes implica un gasto de 20,3 millones para las escuelas de primer ciclo de Educación Infantil de 42 municipios. También se ha aprobado la renovación anual de los convenios entre la Consejería de Educación y los ayuntamientos titulares esos centros para el sostenimiento de la red, que se puso en marcha en abril de 2002.
Digitalización sanidad
Además el Ejecutivo regional invertirá 492.236 euros en la implantación de una plataforma que permitirá generar y recoger el consentimiento informado digital de los pacientes. La reunión ha servido para autorizar un gasto de 361.114 euros con el objetivo de iniciar su puesta en marcha.
Muchos de los procesos asistenciales que realiza el Servicio de Salud (Sespa) exigen que se recoja el consentimiento del paciente de forma expresa. Hasta ahora, este trámite se realizaba en papel y el documento se digitalizaba posteriormente para incorporarlo a la historia clínica electrónica. Además, por una cuestión legal, el documento original firmado debía conservarse en los archivos físicos.
El nuevo sistema que se va a implantar mejora notablemente este proceso. Así, facilita al usuario el acceso a posteriori, en formato electrónico y fuera del recinto sanitario, a toda la información sobre distintos aspectos del tratamiento que va a recibir, incluidos sus riesgos e inconvenientes, facilitada previamente por los profesionales en la consulta. De este modo, tras la oportuna valoración, cada persona puede emitir un consentimiento digital que incluya su firma por medios telemáticos.
Este procedimiento asegura una mayor transparencia en el acceso a la información sobre intervenciones y tratamientos, al tiempo que mejora la garantía de los derechos éticos y legales de cada paciente. Además, permitirá agilizar la obtención de los consentimientos y reducirá costes en la gestión del archivo y custodia de los documentos.