FERRMED dice ahora que nunca ha estado en contra del Corredor Atlántico “pero hay que establecer prioridades”
El presidente del lobby, Joan Amorós, reconoce el potencial del triángulo central asturiano en el transporte de mercancías “pero luego se diluye”

Vista aérea de la Variante de Pajares a la altura de Campomanes / ADIF

Oviedo
En FERRMED, un grupo de presión creado en el Levante español en apoyo al corredor ferroviario mediterráneo de mercancías, han sorprendido mucho las múltiples reacciones que se han producido en Asturias tras las declaraciones de su presidente, el pasado martes en Bruselas. En la capital europea, y durante la presentación de un informe sobre Tráfico y Optimización del Cambio Modal en la UE, Joan Amorós dijo que no veía coherente que se destinen grandes cantidades de dinero al noroeste ya que las líneas que van a Galicia y Asturias no tienen tráfico suficiente para justificar los objetivos medioambientales. Se refería el presidente de la entidad al objetivo europeo de reducir la circulación de mercancías en camiones en trayectos de más de 300 kilómetros en favor del tráfico ferroviario, menos contaminante. Lo ha explicado, este viernes en Hoy por Hoy Asturias.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Joan Amorós, presidente de FERRMED
Amorós dice no explicarse el revuelo levantado tras sus declaraciones e insiste en que nunca se han opuesto a las inversiones en el noroeste español: “En ningún momento hemos dicho que no se invierta en el Corredor Atlántico, lo que sí queremos explica es que hay que establecer prioridades”. Y estas prioridades a las que se refiere el presidente del grupo de presión aparecen en este estudio que han elaborado y que presentaron el martes en Bruselas. Afirman que, si lo que se busca es reducir la circulación de camiones en favor del transporte de mercancías en ferrocarril, “habrá que intervenir antes en aquellos corredores en los que existe un gran tráfico de camiones, lo que se da en el corredor mediterráneo, el Valle del Ebro, parte del País Vasco o el trayecto que une Irún y Madrid, pasando por Valladolid; ahí es donde se debería invertir primero si se quieren resultados”, afirma.
En lo que a volúmenes de tráfico se refiere, Amorós pone un ejemplo: “De Murcia hacia la frontera con Francia, circulan del orden de 12.000 camiones al día, en cambio, desde Asturias hacia la meseta, solo de 3.000 a 4.000 diarios, por eso es más eficiente invertir donde hay más tráfico de mercancías por carretera”. Sí reconoce el representante del lobby que Asturias tiene sus potencialidades. En ese estudio queda reflejada la pujanza del transporte de mercancías en el triángulo central de Asturias, entre Oviedo, Gijón y Avilés, pero luego esa corriente se diluye entre los tráficos hacia el este, en dirección al País Vasco, al norte, a través de los puertos y al sur, hacia la meseta.