AFESA celebra el Día Mundial de la Salud Mental con preocupación por el aumento de casos entre jóvenes y niños
La Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental en Asturias también alerta de los efectos que está teniendo la pandemia sobre los trastornos graves

AFESA celebra el Día Mundial de la salud mental con preocupación por el aumento de casos entre jóvenes y niños
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
La Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental en Asturias (AFESA) sigue celebrando este mes de octubre el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) con diferentes actos. Esta vez será una jornada en Gijón con la conferencia del asesor jurídico de la asociación, Eladio Rico, sobre la 'Ley 8/2021 Claves de la Reforma Civil para el apoyo a las personas con discapacidad' como acto central. Precisamente los derechos de los enfermos es una de las cuestiones que siguen reivindicando desde hace tiempo esta asociación.
Como ha contado en SER Gijón su presidente Daniel Rodríguez "seguimos al pie del cañón, aprovechando este día para seguir reivindicando y para poner los problemas de la salud mental encima de la mesa". Algunos de ellos hacen relación a los derechos de los pacientes y otros al incremento de casos de enfermedades mentales entre la población más joven. "La pandemia ha tenido gran impacto entre los niños y los jóvenes. Las consecuencias son tremendas. Déficit de atención, problemas alimenticios o del lenguaje. Aunque los trastornos graves se suelen producir en una edad superior, el profesorado han notado unos bajones de socialización, lenguaje y de todas esas cosas que vinieron en la pandemia, por ejemplo, con las clases en casa".
Según Rodríguez, a pesar de que cada vez hay menos niños en la comunidad, "la atención de los psiquiatras infantiles, sus niveles de asistencia se están manteniendo, con lo cual no mejoramos". Donde sí lo han hecho, según el presidente de AFGESA, es a la hora de hablar sobre la salud mental. "Lo único positivo que nos ha dado la pandemia es que hablamos con más calma y tranquilidad de salud mental". Sin embargo, Rodríguez alerta de los efectos nocivos sobre los trastornos graves, "ha afectado mucho a la gente que ya tenía problemas mentales, la pandemia ha aplicado unas estrategias contrarias para la mejora con persona con trastornos graves.
Desde AFESA siguen apostando por la prevención, algo clave a la hora de abordar los trastornos mentales. "Lo primero es aceptarlo la familia y el enfermo, luego aceptar la medicación y los consejos del especialista. En nuestro caso no es como en otras enfermedades, en las que se suele cumplir con el diagnóstico y tratamiento a rajatabla. Aquí es muy complicado, la mayoría de la veces los enfermos y la familias no son conscientes de la situación que tienen en ese momento. Sería oportuno más plazas de infantil-juvenil".
La asociación, que lleva en activo tres décadas, sigue buscando en ese sentido "actividades para ellos, pero también para las familias, porque la mayoría de tiempo una persona con un problemas de salud mental está en casa con su familia, por eso vemos tan necesario aportar actividades y diseños de estrategias para ayudar, como los pisos para prepararles para la vida autónoma, porque es un tema de derechos sociales".

Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...