Salud y bienestar | Ocio y cultura

Tratamiento matemático contra la COVID

Investigadores de la Universidad de Oviedo aplican la inteligencia artificial para predecir los casos graves de la enfermedad y mejorar su tratamiento

El profesor de la Universidad de Oviedo, Juan Luis Fernández Martínez, lidera la investigación sobre la aplicación de las matemáticas al diagnóstico de la COVID.

El profesor de la Universidad de Oviedo, Juan Luis Fernández Martínez, lidera la investigación sobre la aplicación de las matemáticas al diagnóstico de la COVID.

Oviedo

Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Centro Battelle de Medicina Matemática de Columbia (Estados Unidos) han logrado predecir la gravedad de las infecciones por COVID-19 empleando la inteligencia artificial. Los investigadores -que por parte asturiana lidera Juan Luis Fernández Martínez, del departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo- analizaron las firmas genéticas alteradas por la enfermedad a partir de datos del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Para ello utilizaron un método de análisis ultrarrápido a partir de inteligencia artificial con el objetivo acelerar la búsqueda de soluciones de diagnóstico, pronóstico y tratamiento. De este modo han logrado sistematizar la predicción de casos graves.

La primera aplicación podría ser el reposicionamiento de diferentes fármacos que se emplean para combatir la infección y dirigirlos expresamente a las comorbilidades causadas por el virus. Una de sus primeras conclusiones es que los medicamentos en cuestión no han de dirigirse únicamente al control de la inflamación que causa el virus sino también a las vías genéticas alteradas relacionadas con los efectos secundarios de la infección, como la dificultad respiratoria y la afección a órganos como el corazón, el cerebro o los riñones.

El Grupo de Problemas Inversos de la Universidad de Oviedo llevaba desde el año 2014 diseñando métodos de inteligencia artificial para el análisis rápido del genoma, con el objetivo de entender las vías genéticas de una enfermedad. Cuando se desató la pandemia en 2020 su reacción fue buscar los datos de la COVID e intentar interpretarlos. El resultado, ya publicado en la prestigiosa revista Computers in Biology and Medicine, puede ser clave en la larga batalla contra el virus.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00