El paro baja en 3.600 personas pero Asturias pierde 5.200 ocupados
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), solo País Vasco y Melilla tienen mayores descensos de actividad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IOQO4I5NPOZZYQJWEDWUAXTTIQ.jpg?auth=b057540d553adfbc4fd83c87bf10d8f0ef6600ff88e223a9d5b247307e98e647&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
GRAFCAV8375. BILBAO, 28/07/2022.-Un transportista lleva mercancia a un comercio. Este jueves se ha conocido que en el conjunto de España, el mercado laboral ganó 383.300 ocupados durante el segundo trimestre del año, hasta situar el total en los 20.468.000, mientras que el desempleo se redujo y dejó la tasa de paro en el 12,48 %, la más baja desde finales 2008.EFE/Luis Tejido / LUIS TEJIDO (EFE)
![GRAFCAV8375. BILBAO, 28/07/2022.-Un transportista lleva mercancia a un comercio. Este jueves se ha conocido que en el conjunto de España, el mercado laboral ganó 383.300 ocupados durante el segundo trimestre del año, hasta situar el total en los 20.468.000, mientras que el desempleo se redujo y dejó la tasa de paro en el 12,48 %, la más baja desde finales 2008.EFE/Luis Tejido](https://cadenaser.com/resizer/v2/IOQO4I5NPOZZYQJWEDWUAXTTIQ.jpg?auth=b057540d553adfbc4fd83c87bf10d8f0ef6600ff88e223a9d5b247307e98e647)
Oviedo
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el paro baja en Asturias en el segundo trimestre del año en 3.600 hasta quedar en 49.000 personas. Sin embargo, sigue bajando la tasa de actividad, que desciende en un 1,34 %, un descenso solo superado por el País Vasco y Melilla.
La EPA del segundo trimestre de 2022 deja, por tanto, un sabor agridulce: entre abril y junio el paro ha bajado en en 3.600 personas, lo que supone un descenso del 6,93 % respecto al trimestre anterior, y deja el número de desempleados por del listón de los 50.000, en 49.000 personas.
Los buenos datos del empleo se ven empañados, una vez más, por el descenso de la actividad, muy relacionado con el envejecimiento de la población. La ocupación en Asturias ha caído en el trimestre en 5.200 empleos. Es un descenso del 1,34 % respecto al trimestre anterior. Solo País Vasco y Melilla muestran un descenso de la actividad superior al de Asturias. Es en este aspecto en el que ponen el acento los sindicatos. Severino Menéndez de CCOO, quien explica que los datos “no son positivos. El paro decrece a nivel contable por la intensa salida de trabajadores del mercado laboral, pero se pierden ocupados”, dice. Belén Bernabéu, de UGT, también apunta que “los datos son negativos, con un desplome de la población activa y un fuerte proceso de destrucción de empleo, fuertes diferencias de género y una evolución contraria a la del conjunto del país”, señaló.
Los sindicatos también resaltan el incremento del paro entre los jóvenes que recoge la encuesta, que la mitad de los parados lo son ya de larga duración y el aumento de más de diez puntos entre las mujeres respecto a los hombres.
Con el dato que acabamos de conocer, la cifra EPA de personas en activo en nuestra comunidad autónoma se queda en 382.000.
La gerente del Servicio Público de Empleo (SEPE), Pilar Varela, advierte del contraste entre los datos de ocupación de la EPA y las afiliaciones a la Seguridad. Según la primera fuente, baja la ocupación, mientras la Seguridad Social recoge un aumento interanual de las afiliaciones del 2,81%. Por tanto, según Varela, “hay un avance en términos interanuales, sin embargo en los datos de la EPA marca este descenso en el número de personas ocupadas”, lo que nos coloca ante datos aparentemente contradictorios.
La valoración por parte de la patronal asturiana (FADE) es de preocupación porque el descenso del paro no se vea compensado con un aumento de la actividad económica ni de la ocupación, “lo que ahonda en el problema de la alta inactividad de la región. Las altas incertidumbres aún existentes, unidas a la negativa evolución del mercado laboral, hacen imprescindible la toma de medidas orientadas a fomentar la actividad económica y empresarial”.