Hoy por Hoy AsturiasHoy por Hoy Asturias
Sociedad

Preocupa el aumento de las ciberestafas en Asturias

José Manuel Redondo, experto en seguridad informática de la Universidad de Oviedo, explica cómo evitar caer en la trampa

La Policía Nacional y la Guardia Civil advierten del aumento de estafas a través de Internet / Getty Images

La Policía Nacional y la Guardia Civil advierten del aumento de estafas a través de Internet

Oviedo

Hace solo unos días, la Policía Nacional advertía de un importante aumento de correos y mensajes fraudulentos en Asturias. Ahora es la Guardia Civil la que avisa de una oleada de estafas mediante los mismos métodos. Los estafadores envían mensajes haciéndose pasar por entidades bancarias, proporcionando un supuesto enlace con el que realizar cualquier gestión o solicitando datos personales con los que luego sustraen fondos de cuentas y tarjetas. Técnicas como estas, conocidas como phishing o smishing no son solo cada vez más habituales, sino también más sofisticadas; de ahí la importancia, más que otra cosa, de conocer qué no debemos hacer para evitar estas trampas.

Nuestro día a día cada vez es más digital. Tenemos la vida entera almacenada en servidores ubicados en localizaciones desconocidas. Ahí no solo está nuestro dinero sino también nuestros datos. Tenemos que ser conscientes de que nuestra identidad completa también puede ser sustraída. El profesor del departamento de informática de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo, José Manuel Redondo, nos lo explica en Hoy por Hoy Asturias: “No vale con pensar que no tenemos mucho que perder, que quién nos va a robar a nosotros, porque pueden suplantar nuestra identidad para cometer delitos y complicarnos mucho la vida”.

Redondo nos explica que el ‘arte’ del delito digital ha ido cambiando con el tiempo. Hace muy poco, los ataques de ramsomware o secuestro de datos, eran pocos y no iban más allá del intento de paralizar determinados servidores; una especie de “hola, estoy aquí y puedo hacer esto”. Ahora esos ataques se han vuelto mucho más serios, se impide el acceso a los propios datos y se extorsiona a la víctima exigiendo un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Por este trance han pasado ya muchas empresas e instituciones que pueden dar fe de la peligrosidad de estos ciberdelincuentes. Pero los malos no solo están al acecho de los grandes peces, los ciudadanos de a pie son también las víctimas ideales y ahí también han cambiado las formas. No hace mucho, los mensajes peligrosos ‘cantaban’ mucho. Eran toscos, estaban mal redactados y enseguida nos dábamos cuenta de que eran falsos. Ahora, en cambio, se lo trabajan más. Están mucho mejor elaborados, simulan a la perfección la identidad gráfica, pongamos, del banco suplantado y de alguna manera ya saben que probablemente seamos clientes del mismo. Hacer clic en un enlace necesita muy poco esfuerzo y, en muchas ocasiones, lo hacemos sin pensar. Con ello cuenta el ciberdelincuente que suele además ponernos algún cebo en forma de un trámite urgente que debemos realizar enseguida.

La gran pregunta es ¿Cómo podemos protegernos frente a este tipo de ataques y que herramientas tenemos a nuestro alcance para no caer en la trampa? El profesor Redondo lo tiene muy claro, el sentido común. No debemos hacer clics a lo loco y en cualquier cosa. Además debemos saber que, “ni bancos ni administraciones nos van a enviar ningún enlace en el que pinchar para realizar una operación, sea cual sea”, explica.

Si quieres escuchar la charla completa, la tienes debajo.

Entrevista a José Manuel redondo

16:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00