Luis Alberto Suárez: "El efecto de la pandemia y la crisis de Ucrania ha sido triplemente negativa para los refugiados saharauis"
El presidente de Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui organiza, como cada año, una caravana humanitaria
El presidente de la Asociación asturiana de solidad con el pueblo Saharaui asegura que la situación de pandemia y la crisis de Ucrania ha complicado gravemente la vida en sus campamentos.
09:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
La Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui lleva desde mediados de los años 90 proporcionando ayuda solidaria a los campos de refugiados de Tinduf en los que se encuentra exiliadas más de 175.000 personas. Viven en una dependencia absoluta de la ayuda externa ya que "por sí mismos, en medio del desierto en que se encuentran, poco pueden hacer", ha explicado su presidente Luis Alberto Suárez refiriéndose a su situación como "un proceso de descolonización inconcluso tal y como recoge Naciones Unidas".
La pandemia y ahora la guerra en Ucrania han empeorado significativamente la situación de estos campos de refugiados saharauis, temen la hambruna que comienza a producirse en el continente ante la falta del cereal que suministraba Ucrania, "en mi última visita a los campos de refugiados no tenían cereales, no podían hacer pan", ha relatado Suárez.
La caravana humanitaria, con salida el viernes de Asturias rumbo a Alicante donde se reunirá con el resto del convoy, incluye un camión financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo cargado de 24 toneladas de alimentos básicos no perecederos, gran cantidad de mobiliario escolar, ropa deportiva, de cama y hasta 150 ruedas para 4x4. Con ellos viaja una ambulancia donada por la Fundación de Transporte Sanitario Asturiana cargada de material médico. Ambos vehículos serán entregados a los refugiados.
Vuelve 'Vacaciones en paz' con menos niños
Cada año, en verano, se ofrece una acogida especial en toda España y también en Asturias, para librar a los niños del calor que se sufre en los campos de refugiados "llegando a los 50 grados de temperatura". También para que se alimenten bien durante ese tiempo y además se aprovecha para que se les realicen las revisiones médicas pertinentes. El programa de 'Vacaciones en paz,' que durante los dos últimos años se ha visto interrumpido a causa de la pandemia, se retoma pero de forma muy reducida. A la región llegarán tan sólo 30 de los 200 niños que habitualmente pasan aquí los meses de verano, estarán aquí del 2 de julio al 2 de septiembre. "El año que viene esperan poder retomar el programa en toda su dimensión", confía el presidente de la Asociación de solidaridad asturiana con el pueblo saharaui.
![Begoña Natal](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/5dc79aa5-5453-4b53-8d03-59adc28f6b3d.png)
Begoña Natal
Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...