Sociedad | Actualidad

Uno de cada diez adolescentes asturianos ha recibido por redes proposiciones sexuales de un adulto

Un estudio de UNICEF concluye que solo el 30% tiene supervisión o límites a la hora de acceder a a Internet o redes sociales, algo de lo que son responsables los padres pero también las empresas tecnológicas

Cadena Ser

Oviedo

Uno de cada tres adolescentes asturianos hace un uso problemático de Internet y las redes sociales, y uno de cada cinco podría tener adicción a los videojuegos. Esta es una conclusión, muy preocupante, del mayor estudio del que se dispone hasta ahora sobre esta temática en nuestro país, realizado por UNICEF en colaboración con los Colegios de Ingenieros y Técnicos Informáticos del Principado. Y es muy preocupante no solo por el impacto en el desarrollo de los adolescentes sino por los riesgos que suponen algunos de esos usos problemáticos de la tecnología. Por ejemplo, uno de cada diez ha recibido a través de las redes una proposición sexual por parte de un adulto.

Para realizar este estudio, en Asturias se han realizado 1.300 encuestas entre niños de 12 a 17 años. El objetivo es medir el impacto de la tecnología en la adolescencia, un impacto que no parte de una premisa negativa, pero sí que arroja datos preocupantes. Las redes y el entorno digital les transmiten alegría, emoción y un espacio para hacer amigos y divertirse, además los más jóvenes utilizan la tecnología para estudiar y hacer deberes. Pero como siempre se dice es su mal uso lo que debe vigilarse, un mal uso que puede derivar en problemas tan graves como un caso de abuso sexual. Sin embargo, entre las conclusiones de este estudio, el coordinador de UNICEF Asturias, Pablo Suárez Moro, destaca la falta de supervisión y límites con la que la mayoría de los niños y adolescentes acceden a Internet y a las redes sociales, y esto es cosa de los padres, de las familias a las que las administraciones públicas deben facilitar herramientas y ayuda, pero también de las empresas tecnológicas, al tratarse de menores de edad.

Y es que el 40% de los encuestados asegura haber recibido alguna vez mensajes de contenido sexual, el fenómeno conocido como 'sexting'; más del 25% accede de manera asidua a pornografía, y uno de cada diez ha recibido a través de redes, chats, o incluso videojuegos - una proposición sexual por parte de un adulto, algo conocido como 'grooming'.

En cuanto al abuso, los adolescentes asturianos pasan una media de 5 horas diarias, conectados a algún dispositivo tecnológico, tiempo que se multiplica el fin de semana sobre todo por el uso de las consolas de videojuegos, con el consiguiente riesgo de caer en una adicción; y el 20% se conectan después de la medianoche lo que multiplica por cuatro los riesgos derivados del mal uso de Internet y las redes sociales, ya mencionados anteriormente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00