La vulnerabilidad de la población migrante
El IES Ramón y Cajal ha detectado que casi el 60% del alumnado de la ESO tiene una gran fragilidad socio-afectiva y necesita de algún tipo de cuidado

Hoy por Hoy Zaragoza y la semana contra el racismo (25/03/25)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
Este instituto está situado en un barrio con un alto índice de inmigración y de ahí que el alumnado que acude al IES Ramón Y Cajal sea muy diverso. En su patio, el 43% de sus escolares son migrantes, pero esto no supone ningún problema. La convivencia pacífica es la norma y no la excepción, y lo llevan muy a gala. Como explica su director, Guillermo Sánchez, "no hay más que salir al recreo y ver al alumnado de las 30 diferentes nacionalidades que aquí tenemos: conviven pacíficamente, juegan, hacen proyectos juntos... estamos muy contentos, pero claro, detrás hay un trabajo muy importante por parte de esta comunidad educativa y de este claustro".
Lo que se ve en el recreo es una radiografía del barrio "una foto de un grupo heterogéneo con multiplicidad de intereses, de orígenes, de lenguas, de capacidades, que un centro educativo debe abordar para ofrecer una educación de calidad y para que todos los alumnos puedan desarrollar sus talentos y puedan insertarse o en enseñanzas superiores o en el mundo laboral, en las mejores condiciones posibles y con la mayor disposición de igualdad con respecto a otros alumnos y alumnas de cualquier otro lugar de la ciudad o de España".
El centro cuenta con un profesorado muy implicado que trabaja a diario en la prevención para evitar que surjan las disputas "nosotros nos dimos cuenta de que luchar contra los conflictos, cuando ya han surgido, cuando han explotado, no genera más que frustración, enfados e inseguridades por eso partimos de que tiene que haber una prevención y una atención individualizada".
Junto a esto, señala Guillermo Sánchez, nos encontramos con un dato interesante y es que "casi el 60% del alumnado de la ESO tiene una gran vulnerabilidad socio-afectiva y necesita de algún tipo de cuidado, ya sea de servicios sociales, salud mental, terapia psicológica, o de actuaciones con la familia y en el entorno. Y es un 60% de cualquier nacionalidad con lo que tenemos un nivel de vulnerabilidad altísimo y por tanto tenemos que convertir el centro en un espacio de seguridad, de armonía, donde tengan una referencia positiva, constructiva, que en la medida de lo posible mejore sus vidas." Ante todo esto, piden más recursos a la administración, tanto presupuestarios como de personal para poder dar respuesta a todas las necesidades que tienen: "la administración se tiene que mojar, tiene que meterse en esta laguna de esta realidad y tomar medidas realmente significativas y eficaces"
Pero además del profesorado, el alumnado es parte implicada en todo este proceso de convivencia. Desde 2.014 el IES Ramón y Cajal cuenta con un equipo de convivencia donde los menores actúan como mediadores impulsando la cultura de resolución de conflictos de una forma no violenta. "Tenemos pues muchas líneas de actuación, grupos de trabajo, de convivencia y bienestar, grupos de participación del alumnado, aplicación de metodologías activas en el aula pero también el alumnado ayudante, alumnado mediador que detecta problemas, que lo habla en asambleas y pone sus propias soluciones para crear, para solucionar tempranamente un conflicto que luego puede estallar si no se aborda desde un principio".
En 2021, este instituto, recibió el premio de la Fundación Princesa de Girona como la mejor escuela.
SOS Racismo
La Oficina de Información y Denuncias de SOS Racismo Aragón atendió 238 expedientes en 2024, 52 de las cuales estuvieron relacionados con casos de discriminación directa. La mayoría de las denuncias se centraron en discriminación institucional, un 40%, que abarca retrasos en trámites administrativos y problemas con embajadas. Además, el 16% correspondió a conflictos entre particulares, un 12% a discriminación laboral, especialmente en el empleo doméstico, y un 11% a incidentes en el espacio público. Otras vulneraciones incluyen restricciones en el acceso a locales (10%) y conflictos en el ámbito vecinal y de vivienda (7%).
Más allá de la discriminación directa, el informe destaca el impacto de la discriminación estructural en extranjería y nacionalidad, que sigue siendo el principal motivo de consulta. En 2024, se tramitaron 165 expedientes de extranjería y 61 de nacionalidad, manteniendo cifras similares a años previos. Sin embargo, se ha observado un aumento en las solicitudes de arraigo para la formación, con 79 expedientes tramitados.
SOS Racismo Aragón insiste en que muchas víctimas no denuncian por miedo, desconocimiento o falta de confianza en el sistema.