El diputado Jorge Pueyo pide al Gobierno de España que abra en Huesca una subsede del Museo Cajal
El CSIC y el Ayuntamiento de Huesca firmaron en 2017 un acuerdo para promociona, recuperar, poner en valor y difundir el legado de Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal, ante el microscopio
Huesca
El diputado de Sumar al Congreso Jorge Pueyo (CHA) ha registrado una proposición no de ley para solicitar al Gobierno de España que abra en la ciudad de Huesca una sede filial del Museo Cajal, que el Ejecutivo central pondrá en marcha en la ciudad de Madrid. La iniciativa está fechada el 22 de enero y se tramitará en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades.
Con esa sede filial del Museo Cajal como centro expositivo permanente, Aragón y Huesca "reivindicarían esta figura universal, en torno a la cual se organizarían exposiciones anuales con material original".
También "se impulsaría la celebración de eventos científicos, como congresos, simposios, becas de investigación, tesis doctorales o reuniones científicas que podrían dar proyección internacional a Huesca dentro del panorama científico mundial, creando asimismo un eje museístico y expositivo en colaboración con el Ayuntamiento de Ayerbe y el Centro de Interpretación Ramón y Cajal ubicado en dicha localidad", señala el diputado en su iniciativa.
En la iniciativa, Pueyo propone que el Gobierno de España colabore con las instituciones oscenses y aragonesas que correspondan para establecer esta sede filial "dadas las innegables raíces altoaragonesas del Premio Nobel y en coherencia con el criterio del Gobierno de descentralización de los equipamientos de titularidad estatal".
El diputado de Sumar ha recordado que el 3 de julio de 2017 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Huesca firmaron un acuerdo marco para llevar a cabo actividades relacionadas con la promoción, recuperación, puesta en valor y difusión del legado de Ramón y Cajal.
Insiste en que el Consejo de Ministros aprobó la creación del museo, de titularidad estatal, el 25 de junio de 2024 para "difundir y hacer justicia al valor universal del legado de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 y pionero universal en la neurociencia".
El parlamentario de CHA-Sumar señala que la sede se abrirá en Madrid y que el Real Decreto de creación contempla la apertura de sedes filiales en otros municipios. Además, el Gobierno declaró el 2 de abril de 2024 Bien de Interés Cultural, con la categoría de bien mueble, el denominado Legado Cajal, "fondo patrimonial de indiscutible valor histórico y científico, adscrito al CSIC".
Tras pasar varias décadas almacenado en el Instituto Cajal, en la sede del CSIC en Madrid, desde mayo de 2023 el Legado Cajal se encuentra depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde está disponible para investigadores, exposiciones y divulgación, aunque lejos de la vista del público.
El legado está formando por 28.222 objetos de tipo científico y técnico, como instrumental, material de laboratorio y placas histológicas con inscripciones de su puño y letra, además de dibujos --de valor excepcional, porque con ellos mostraba las complejas texturas del sistema nervioso--, publicaciones y un gran archivo fotográfico.
También, diferentes enseres personales del científico, tal y como era la voluntad de sus descendientes: su silla y su mesa de trabajo y un grupo de objetos personales como sus últimas gafas, billetera, bastón y la toga de catedrático, además de condecoraciones, entre las que destacan el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1906 y el Premio Helmholtz.
DIFUSIÓN DEL LEGADO CAJAL
"Por otra parte, las instituciones y la sociedad oscenses siempre han mostrado su interés por trabajar en la proyección y difusión del Legado de Ramón y Cajal, aspirando incluso a albergar en la ciudad de Huesca un museo sobre su vida y obra", continúa la iniciativa.
Pueyo ha observado que "son innegables las raíces aragonesas del Premio Nobel más relevante de la ciencia española, por lo que resulta razonable atender las propuestas que se ha lanzado desde la ciudad de Huesca".
Hijo de Justo y Antonia, de la localidad de Larrés (Huesca), Santiago Ramón y Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, enclave navarro ubicado en mitad de la comarca zaragozana de las Cinco Villas, donde su padre ejercía como médico.
Durante su infancia recorrió distintas poblaciones aragonesas, que fueron sucesivos destinos profesionales de su padre: Larrés (1854), Luna (1855), Valpalmas (1856) y Ayerbe (1860).
"Precisamente, durante su estancia en Ayerbe, el pequeño Santiagué se apuntó a clases de dibujo y pintura con León Abadías, en Huesca, lo que le permitió desarrollar su capacidad para estas artes, que se muestra para la posteridad en sus excelentes gráficos del sistema nervioso".
"Cursó los estudios primarios con los Escolapios de Jaca y los de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Huesca y, posteriormente, estudió la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870".
Este acuerdo regula el marco general para la colaboración entre las partes y establece las modalidades colaborativas, entre las que se cita el establecimiento de un espacio expositivo permanente sobre la figura de Ramón y Cajal en aplicación de un convenio que no llegó a firmarse.
También ha indicado que el Archivo Histórico Provincial de Huesca ya cuenta con los muebles personales de Ramón y Cajal, que su familia donó a Aragón para su exposición en Huesca: en concreto, su cama, un armario caoba, dos orejeros y algunos elementos más de ornamentación.